miércoles, 20 de julio de 2016

LA FERIA PATRONAL DE SANTA ANA HUISTA (IV)

LA FERIA PATRONAL DE SANTA ANA HUISTA  (IV)
FUENTE: Huista: un viaje a través del tiempo. Elder Exvedi Morales Mérida. Guatemala, 26 de julio de 1994.
El 24 de julio, es la fecha para la traída y entrada de flores.
Muy de mañanita, cuando la fiesta de pájaros anuncia el nuevo día, hombres y mujeres se aprestan a preparar todo.
Los ancianos convocaron a quienes irían en busca de la flor, dándoles bebida a base de maíz molido, acompañado de un pan.
Todos iban entusiasmados, portando herramientas y utensilios.
Las señoras iniciaron los preparativos desde un día anterior, de manera que se desvelaron preparando los alimentos necesarios que los participantes llevarían en la traída de las flores.
Después de dos horas de camino, llegaron cerca de Pueblo Viejo, donde tuvo su primer asentamiento Santa Ana Huista. Localizaron las flores, las cuales proliferan en esa área húmeda y boscosa. La faena fue agotadora, pero alegre…Al mediodía, almorzaron con frijoles volteados, pixques y asaron pacayas, que también abundan en el lugar.
A la una de la tarde, iniciaron el camino de retorno. Desde el campanario, don Nelo divisó la comitiva y el concierto de campanas no se hizo esperar.
Cuando la comitiva apareció en el lugar denominado El Puentón, el grupo de feligreses católicos que fueron al encuentro, quemaron un cohete de vara. Los que traían las flores fueron recibidos con regocijo y un refrigerio.
Y así dio inicio la procesión de flores.
Desde la época Colonial se conmemora la tradicional entrada o entrega de flores, en celebración de la feria de Santa Ana, en honor a la imagen, del 24 al 26 de julio de cada año.
La entrada de las flores se hizo, como de costumbre, cuando se recibieron de las personas que las van a traer en las montañas, para luego velarlas en la casa de los cofrades.
La costumbre de llevar en procesión la flor del ek´, como ofrenda a la virgen de Santa Ana, ya tiene mucho tiempo. La flor del ek´ mide aproximadamente dos metros de largo. Esta flor se prepara en forma de coronas que los hombres se colocan en su hombro derecho, para ofrendarla a la virgen.
Y las mujeres llevan sendos manojos de flores de Candelaria también para ofrendar a la patrona.
Luego de dar el recibimiento a las personas que llevaban las flores de ek´ y Candelaria con marimba, tambores, bombas, cohetes y chirimía, se hizo la velación en la casa del principal cofrade. Anteriormente, esta ceremonia se hacía al pie de una de las ceibas que se erguía en la plaza, con 13 candelas muy especiales…
A la mañana siguiente, la gente se dirigió hacia el Calvario, desde donde inició la procesión rumbo al templo católico.
Años después, John escribiría: “Luego de la velación de las flores, los participantes se reunieron en el Calvario, recorrieron la calle Principal o Real, antecediendo la imagen de la virgen en una procesión que es muy concurrida”.
Las personas que entregan las flores son nombradas por la cofradía, enviándole a la persona una bola de bebida que es maíz molido con cacao.
De las flores que se ofrendan, cuarenta son para adornar la iglesia, dos para el cementerio, que se colocan en la cruz grande, en honor a las personas fallecidas, que han participado en esa actividad, y cuatro que se colocan en las esquinas del pueblo.
Tanto la flor de ek´ como la de Candelaria, se velan una noche, los fieles rezan una novena y se les invita a comer tamales, pan y café.
Y, casi siempre, a tomar un trago de cusha.
***
A las nueve de la mañana, del 25 de julio, se efectuó el ritual de El Pregón y La Paach.
-La ceremonia de La Paach es de origen prehispánico, pero después de la Conquista adquirió connotaciones católicas. Fue practicada por los ancestros antes y después de cada cosecha del grano, y es para agradecer a Dios y a la naturaleza por el alimento sagrado del maíz. Es una reverencia para agradecer a Dios por la abundancia de las cosechas de maíz-, revela tío Chema.
-Da tristeza decirlo, pero esta tradición no va a ser capaz de desafiar el paso de los siglos y no se resistirá a la influencia de la modernidad-, augura Juan de Dios.
La ceremonia simboliza el cultivo y la cosecha del maíz y comprende actos de ofrenda con plegarias, bailes y una comida a base de maíz. Los hombres y mujeres de más edad vistieron las mazorcas de maíz con traje regional femenino. Pronunciaron las plegarias durante las ceremonias de ofrenda, organizaron la preparación, el servicio de la comida ritual y ejecutaron bailes al son de la marimba de sones de los “Gaspares”. El significado del ritual se remonta a la creación del hombre de maíz, según el Popol Wuj.
-El maíz es el elemento principal en la danza precolombina-, comenta Luisa.
La Paach es una danza maya de origen prehispánico que adquirió características del sincretismo al adoptar ritos de la religión católica después de la invasión española, en 1524, y que se mantiene vigente a pesar de que durante siglos la misma fue practicada por los indígenas en la clandestinidad, especialmente en Mampil y Pueblo Viejo.
El ritual es practicado todos los años del 25 de julio, como agradecimiento a la madre tierra por la cosecha del maíz.
-"La Paach" o "cabeza de maíz de dos o más cabezas" en idioma mam. La misma es dirigida por un comité integrado por sacerdotes y ancianos indígenas encargados de "guardar" los secretos de la ceremonia- explica tío Chema.
La música de instrumentos autóctonos amenizó el ritual.
-Me parecen raros esos instrumentos musicales-, asevera John.
-Son instrumentos autóctonos de la región-, responde tío Chema.
Y John, preparando libreta y bolígrafo, solicita: ¿Puede hablarme de esos instrumentos?
-Es un placer amigo: Ese se llama Tinab’ y es un tambor, un instrumento de percusión formado de trozo hueco, tapado por ambos lados de piel seca de animales. Hay diferentes clases y tamaños de tambores. Ese otro se llama Moro y también es un tambor para el baile de moro, es el tambor más grande que se conoce, también para acompañar música de pito, no el baile de moro, si no solo para deleite en ciertas ceremonias o conciertos. Ese es el tambor Cortés, para el baile de Cortés, es un tambor mediano que se usa para acompañar a la chirimía en la música del baile de cortés. El Tixhtixh se usa especialmente en ofrendas que se presentan al templo católico o a alguna ermita católica por celebrarse la fiesta de algún santo. Tenemos el Akte’, o tun, que es un instrumento cerrado de los dos extremos, tiene un lado plano que está semiperforado, al ser golpeados por la baqueta, solo emiten los sonidos alto y bajo respectivamente. Ese es la Kitala, una guitarra. Y, por último, tenemos el Wiyolinh o violín, que es, como podemos observar, un instrumento más pequeño que la guitarra.
-Muy interesante-, dice John, mientras escribe las últimas líneas.
Por cierto, se cree que el primer bolígrafo o lapicero lo trajo este estadounidense, pues, al principio, solamente se utilizaba pluma, con su respectivo canuto.
***
FUENTE: Huista: un viaje a través del tiempo. Elder Exvedi Morales Mérida. Guatemala, 26 de julio de 1994.

No hay comentarios:

Publicar un comentario