jueves, 30 de abril de 2015

JUANITO

JUANITO
Por  Elder Exvedi Morales Mérida. (1993)


Amaneció.

En las ramas de los árboles trinan los pájaros. Los rayos del astro rey acarician las mejillas de los niños que en el parque se recrean.

Y ahí, sentado, Juanito, con su caja de lustre, tiene fe en que hoy sí habrá suficiente clientela, para, al menos, ganar el dinero  para comprarle las medicinas a su madre que está postrada en cama.

“Ojalá hoy sí gane unos centavos para  que mi mamita se cure del cáncer”, piensa, para sus adentros, el niño que sueña  en ser doctor para ayudar a todas aquellas personas que sufren alguna dolencia, y  son pobres.

Las horas pasan, y no hay clientela.

Una niña, de trece años de edad, que va a la escuela, le regala una  sonrisa, pero en los labios de Juanito  solamente hay silencio y amargura.

“Cada día vamos de mal en peor y pareciera que para Dios no existimos los pobres”, se lamenta.

Pasaron las horas y la tarde cayó  pronto y Juanito no pudo ganar siquiera un centavo,  y tampoco probó bocado.
Y tiene mucha hambre, pero no le queda más que aguantarse.

El cielo anuncia lluvias.
Toma su caja de lustre con una amargura inenarrable  y regresa al ranchito en donde vive con su madre y el cual amenaza con venirse abajo.

Después del largo camino, llega al ranchito.  Jala una pita y la puerta vieja de cedro se abre. Y, al fin, entra un puñito de luz y la oscuridad sale  corriendo, como chucho apaleado.

Se dirige al viejo catre.
-Ya vine mamita-, avisa, con voz quebrada.

No hay respuesta, solo silencio, silencio…

-Ya vine mamita-, anuncia de nuevo Juanito con la voz más quebrada.

Se acerca más y se lleva la terrible sorpresa  de ver que su madre ha muerto. 

¡Maldito el cáncer que te ha llevado!, grita, a todo pulmón.

Los ojos se le llenan de lágrimas  y el alma de la angustia más colosal.

Llueve.

La tarde es triste, muy triste.


POHXUHEW

POHXUHEW
Por Elder Exvedi Morales Mérida (1995)


Amaneció. El sol alumbraba sutilmente.
Es 14 de septiembre, un día especial, muy especial.

-Bienvenidos, que bueno que madrugaron-, dijo don Santiago Huitz-taj.
-Gracias-, respondieron tío Chema, Juan de Dios, John, Juan Huista y Pedro Ixim.

Don  Santiago Huitz-taj, anciano de 115 años de edad, continuó saludando a todos los presentes.

-Un día como hoy,  nació  en  Quetzaltenango  don Jacobo Árbenz Guzmán-, recordó tío Chema.
Y agregó: El soldado del pueblo fue electo presidente de la república, para el período 1951-1957, en noviembre de 1950, obteniendo el 68.64% del total de los votos emitidos. Quiso construir una mejor Guatemala, pero los judas, los vendepatrias no lo permitieron, y hasta lo humillaron y echaron del país. Y en nuestro pueblo también vemos a tantos judas, a tantos parásitos…

Shushcatal,  Shushquej y Shushmac que ahora ejecutan ocarinas recién hechas, ofrecen una música alegre. De la garganta de cada ocarina brotan gorjeos, trinos, canturreos, murmullos y retazos de júbilo indescriptible.

Shushquej o Jesús Gaspar recién ha cumplido 99 años de edad, y comenzó a ejecutar chirimía, ocarina, marimba de tecomates, tun, tzicolaj, tzu y guitarra a los  8 años.

El rancho donde se celebra la Pohxuhew o fiesta de agradecimiento por los primeros cultivos está engalanado con hojas de pacaya y pino.

En medio del rancho, una olla grande que contiene tamalitos de frijol.
He ahí pues Shushcatal,  Shushquej y Shushmac   tocando la ocarina mientras esperan que los tamalitos de frijol entero se cuezan.

Don Santiago Huitz-taj ha regresado a conversar con sus invitados especiales: Tío Chema, Juan Huista, Pedro Ixim, Juan de Dios y John.
-De una a cinco de la mañana estuvo tocando la marimba de sones de don Francisco Méndez-, dice don Santiago.
-Muy buena marimba-, reconoce tío Chema.

Los demás rezan:

Gracias Madre Tierra
por darnos tu amor,
gracias por los frutos
que nos dan vida.
Gracias al Creador.

Gracias por la Madre Maíz,
por el teosinte sagrado;
por el sustancioso frijol
y por todos aquellos frutos
con que nos alimentas,
Madre Tierra.

Gracias, porque en tus surcos
recogemos muy agradecidos
el sagrado alimento
para que nuestra raza
se multiplique  y eternice.


De la garganta de cada ocarina seguían germinando  cantares, gorjeos, canturreos, susurros y cosmos de gozo inefable.

“Ni Antonio Vivaldi pudo describir a través de su música la belleza de la primavera”, escribió  años después Juan de Dios en The  New York Times.

-Ya están hirviendo-, dijo la más anciana de las mujeres.

Y al unísono se escuchó la siguiente plegaria:
Te damos gracias Creador
y te rogamos humildemente
que nunca nos desampares
y que la Madre Tierra
siempre nos prodigue
el sagrado sustento.


 Al cocerse los tamalitos de frijol entero, Shushquej o Jesús Gaspar hizo estrellar su ocarina fresca  contra la olla, y las ancianas comenzaron a sacar los tamalitos,  llamados también como  “tamalitos del ocho”. Repartieron los exquisitos tamalitos y los hombres más viejos se encargaron de distribuir pozol endulzado con panela en sendas jícaras.

 Don Santiago Huitz-taj fue a colocar con gran respeto el primer tamalito a un altar,  juntamente con una jícara de pozol.
Shushquej y Shushmac   también depositaron sus ocarinas en el altar oloroso a pom, a incienso, a ocote y a candela. 


Shushquej recogió su ocarina deshecha. La envolvió en doblador  y con respeto fue a  enterrarla al pie de un árbol de hormigo o palo de marimba, el cual, al instante, se llenó de pájaros que, con sus múltiples gorjeos, también celebraron con los habitantes del lugar.

-Es impresionante-,  manifestó John, el estadounidense que, años después, escribiría sobre todo lo que aconteció durante su estancia en Santa Ana Huista.

Un anciano llamado Domitilo ofreció aguardiente.
Y muchos bebieron.
-Rica la cusha-, reconoció John.

Y una anciana, en poptí,  se refirió a él:
“Qué bueno que el gringo conozca nuestras tradiciones y costumbres. Y que las respete, por supuesto”.
(Kawk’ultaheb’ naj  gringo chohtajnheheb’ najkob’eyba’lb’ojtzetjehik’oj.
Yilalsxikiltajnhenheb’ naj.)


Cuando las ocarinas dejaron de prodigar su música placentera, comenzó de nuevo a derramar sus sones  la marimba  fundada y dirigida por  don  Francisco (Chico)  Méndez,  e  integrada por don Emeterio Crisanto  Méndez, Nazario Recinos, Gaspar Recinos, Gaspar Méndez, Guadalupe Pérez, Juan Pedro Pérez, Martín Julián Pérez y  Juan Castillo.                             Algunos  le llamaban  “La Marimba  de  los Gaspares”,  otros, “Marimba  de  los  Cashpares”.  

-Don Santiago Huitz-taj, ¿puede usted explicarnos todo lo referente a esta celebración?-, solicitó John.

-Claro que sí, amigo, con mucho gusto. Pohxuhew: es la fiesta de agradecimiento por los primeros cultivos. En el Calendario Maya Jakalteko se celebra el día Oxlanheb´ Tox, en uno de los días del mes de agosto o primera quincena de septiembre generalmente, como lo estamos haciendo hoy 14, del mes patrio.

Años después,  Juan de Dios, en una de sus columnas en The  New York Times, escribió al respecto: “Pohxuhew: es la fiesta de agradecimiento por los primeros cultivos. En el Calendario Maya Jakalteko se celebra el día Oxlanheb´ Tox, en uno de los días del mes de agosto o primera quincena de septiembre generalmente. Es una fiesta hogareña que consiste en cocer tamalitos de frijol entero, las personas rodeadas alrededor del fuego tocan la ocarina mientras esperan que se cuezan; al cocerse, hacen estrellar una ocarina fresca  contra la olla y comienzan a sacar los tamalitos; a estos tamalitos les llaman “tamalitos del ocho”).
Fiesta de agradecimiento por los primeros productos de los cultivos. En el calendario maya Jakalteko se celebra el día Oxlanheb´ Tox (13 Tox), en uno de los días del mes de agosto o primera quincena de septiembre, generalmente”.

Tío Chema, Juan de Dios, John, Juan Huista y Pedro Ixim regresaron muy alegres cuando la noche comenzaba a caer, ese 14 de septiembre inolvidable, sobre todo, para John, el gringo amigo, como decía la gente de Huista…

*Agradecimiento especial a don Pascual Mendoza por narrar parte de esta festividad.

FUENTE: Huista: Un viaje a través del tiempo. Elder Exvedi Morales Mérida.                                                                                           
Guatemala, septiembre de  1995.      

lunes, 27 de abril de 2015

El diseño, uso y evaluación de medios de enseñanza

El diseño o elaboración de medios didácticos requiere principalmente el conocimiento y habilidades de desarrollo de los lenguajes y técnicas propias de cada medio, como, por ejemplo, grabación de imágenes con cámaras, montaje audiovisual, creación de efectos, digitalización de imágenes, textos y sonidos, etc.
La tarea de diseñar un medio o material didáctico es un proceso de planificación y desarrollo de una propuesta empaquetada en una actividad de enseñanza.

Por lo general, en el proceso de elaboración de material didáctico, requiere el desarrollo de las grandes tareas o fases  que pueden representarse del siguiente modo:
A)   Diseño o planificación del material
B)    Desarrollo de los componentes y dimensiones
C)   Experimentación del material en contextos reales
D)   Revisión y reelaboración
E)    Producción y difusión

En el proceso de diseño de los medios didácticos en el conjunto de tareas y secuencias a desarrollar, podemos citar los siguientes:
ü  Establecer los fines y naturaleza del material  que se quiere elaborar. 
ü  Seleccionar y organizar los contenidos
ü  Analizar el proyecto curricular y explicar el modo de enseñanza en el que se inscribe el material
ü  Identificar las características de los destinatarios
ü  Determinar y analizar los atributos tecnológicos propios del material

ü  Planificar los recursos humanos y técnicos necesarios 

Medios y diversidad: los materiales para las necesidades educativas especiales


Un Sistema  Educativo es de mayor calidad cuando es capaz de atender de la mejor manera posible a sus alumnos con Necesidades Educativas Especiales.

Los términos inclusión, normalización, atención a la diversidad, deben de formar parte del vocabulario docente habitual y deben de estar contemplados en cualquier proyecto educativo que se precie de serlo.

Avanzar en una plena y satisfactoria escolarización en todos los órdenes  de los alumnos más desfavorecidos por diferentes causas debe ser uno de los grandes objetivos educativos.
Con esta entrada pretendemos ofrecer una guía rápida de recursos TIC que ayude a los docentes a afrontar su tarea para dar una respuesta lo más satisfactoria posible a su alumnado con Necesidades Educativas Especiales.



Fuente: Internet. 

sábado, 25 de abril de 2015

Los tipos de medios y materiales didácticos

Para clasificar el conjunto de materiales didácticos debe tomarse las siguientes consideraciones, obedeciendo a los criterios: niveles educativos, áreas o materiales de enseñanza, coste económico, grado de realismo frente a abstracción.

Sabemos que tradicionalmente en las publicaciones pedagógicas suelen clasificarse en función de la naturaleza tecnológica y simbólica del medio.
Asimismo, no podemos dejar en el tintero que otro criterio también empleado es el agente educativo al que está destinado el material (educadores y educandos).

Entre los tipos de medios y  materiales podemos mencionar los siguientes:
A) Medios manipulativos: que son el conjunto de recursos y materiales que se caracterizan por ofrecer a los sujetos un modo de representación del conocimiento de naturaleza enactiva.

Aquí se toman en cuenta los objetos y recursos reales. Losmateriales del entorno (minerales, animales, plantas, etc).

B) Medios impresos: incluye todos los recursos que emplean principialmente los códigos verbales como sistema  simbólico.
En su mayor parte son los materiales que están producidos por algún tipo de mecanismos de impresión.

C) Medios audiovisuales:  Conjunto de recursos que predominantemente codifican sus mensajes a través de representaciones icónicas. La imagen es la principal modalidad simbólica a través de la cual presentan el conocimiento combinada con el sonido.

D)Medios auditivos: Emplean el sonido como la modalidad de codificación exclusiva. La música, la palabra oral, los sonidos reales..., representan los códigos más habituales de estos medios.


E) Medios digitales: Se caracteriza porque posibilitan desarrollar, utilizar y combinar indistintamente cualquier modalidad de codificación simbólica de la información.
Aquí no podemos dejar de mencionar que se refiere a ordenador personal, disco óptico: CD-ROM DVD, Telemática, Internet, Intranets, Servicios de comunicación interactiva, etc.

El concepto de medio de enseñanza o material didáctico

Según J.M. Escudero (1983, p.91) "(medio de enseñanza) es cualquier recurso tecnológico que articula en un determinado sistema de símbolos ciertos mensajes con propósitos instructivos".


Y, es que recordemos que los medios de enseñanza son objetos físicos que vinculan información codificada mediante formas y sistemas de símbolos que proporcionan al sujeto una determinada experiencia de aprendizaje.



Un medio o material didáctico es, en primer lugar, un recurso tecnológico. Con ello se indica que un medio o material de enseñanza es, ante todo, un aparato con un soporte  físico-material o hardware.


En segundo lugar en un medio deben existir algún tipo de sistema de símbolos, es decir, el medio  deben representan a "algo" diferente de sí mismo.


Debe poseer un referente que es simbolizado en el medio a través de ciertos códigos.



Socialización cultural y aprendizaje con medios y tecnologías en contextos educativos

Las necesidades cotidianas nos obligan a buscar soluciones y, en este caso, de herramientas o de  los medios y tecnologías para la información  y comunicación, de manera que no son no simples soportes  físicos transmisores de información o simples canales que vinculan la comunicación entre un emisor y un receptor, como lo indica el autor en el citado documento.

El aprendizaje con medios en los contextos educativos, como sabemos,  es un proceso complejo en el que intervienen  una seria de variables y factores vinculados no sólo con los atributos internos del material, sino también con variables propias de los sujetos que interaccionan con el material y con variables del contexto  en el que se utiliza el material.

Los medios y materiales de enseñanza son artefactos físicos y este atributo inevitablemente afecta a la disponibilidad, organización y uso educativo de los mismos en las aulas y centros educativos.


Es importante señalar que los medios y materiales de enseñanza son también recursos que al servicio de un programa o proyecto    educativo concreto representan, bajo variadas formas y sistemas simbólicos, el conocimiento y a cultura que supuestamente  deben  adquirir el educando.

Los  medios y materiales son objetos físicos que almacenan mediante determinadas formas y códigos de representación el conocimiento escolar y permiten el desarrollo del trabajo académico en el contexto del aula.

CRÓNICA XX

XX
El gorjeo de los pájaros desparrama su júbilo y poesía.
¡Es un nuevo día!
¡Otra dádiva del Supremo Creador!

Los cantos metálicos de las  campanas de la majestuosa catedral alzan el vuelo.
Consulto mi reloj: son las 6.22.
El parque central de Huehuetenango luce limpio, y los amigos lustradores han comenzado con su larga y agotadora faena.  Para llevar, con dignidad, el pan a la mesa.
Veo a don Doroteo, mas no a don Agapito.
Don Doroteo es moreno, chaparro. Nariz aguileña. Chato, le llaman todos. Las canas le invaden la cabeza y el bigote. Luce encorvado y tiene dificultades para desplazarse. 
-¿Qué tal amigo?-, me saluda, al momento que  da el vuelto o cambio a uno de sus clientes, un empleado municipal, con cara de pocos amigos…
-Buenos días don Doroteo. Yo bien, ¿y usted?-, respondo, mientras le saludo con un apretón de manos.
Y él, con una sonrisa en sus labios, dice: Aquí, ganando unos centavos, aunque sea para el Pollo Campero…
Y reímos.

Y el gorjeo de los pájaros sigue floreciendo.
-¿Y don Agapito?
-Cállese mano-, replica con evidente preocupación.
-¿Qué pasó? Peor si le pasó algo malo…
-El pobre está jodido: iba en su bicicleta cuando un cabrón bolo le pegó su buen sopapo.
Y yo, turbado, le dije: Pobre, más tardé iré a verle.
Me senté. Y comenzó a lustrar mis zapatos.
Tomé el periódico. En portada: la fotografía de un politiquero. Me dio asco y me deshice del diario.
De pronto, divisé a un anciano sereno, amable y carismático.  Sentado, en una banqueta, acariciaba una guitarra. Sus  dedos sonoros mimaban las cuerdas, y los acordes, arpegios y melodías diáfanas, dulces y amorosas nos prodigaron un ambiente más apacible.
-Es don Netío Monzón, “El cantor del paisaje”,-me dijo orgulloso don Doroteo, interrumpiendo su labor.
-Eso imaginé, pues lo conocí en 1992 cuando llegó a Santa Ana Huista-, confesé.
Y  agregué: Llega seguido a Huista, como le llaman a mi pueblo, pues es amigo de todo mundo, sobre todo, de don Filomeno Hernández Domínguez y de tu vasta familia.
-Tiene razón Exvedi: todo el mundo lo quiere, admira y aprecia.
Don Doroteo guardó silencio, y volvió a la faena. Y recordé que don José Ernesto Monzón Reyna nació en Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango, el 31 de diciembre de 1917.
Ejerce  la docencia en centros de segunda enseñanza, en las disciplinas de matemáticas, contabilidad y literatura, miembro de la Asociación de Cronistas Deportivos. En el año 1942 ingresó a la Asociación de Periodistas de Guatemala APG. Se incorporó a la  Universidad de San Carlos de Guatemala, en donde presta servicios  como investigador de literatura folklórica.
Don Neto siempre ha sido flaco, me decía un día don Filomeno Hernández Domínguez.                 Y es cierto, pues recuerdo que tengo una fotografía donde aparece dándose un fraternal abrazo con el ídolo mexicano Pedro Infantes.
Don Doroteo levanta la mirada y  sigue con el interesantísimo tema: El lleva el arte en sus venas, pues su señor padre, tíos, tías, hermanos, y sobrinos tocan la guitarra y cantan y  su señora madre fue maestra de música y profesora de piano. El mismo cuenta que se inició como compositor el 23 de junio de 1937 al componer la canción Río Limón o el Todosantero.  Imagínese Exvedi: ha compuesto más de 200 canciones.  Le ha cantado a toda Guatemala. Es bien pilas, como dicen los ixtos.
Y don Doroteo tiene razón: don Neto le ha cantado a todo el país, pues, como él dice, es su numen.  También ha compuesto  canciones para El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, y a  ciudades de México.  Entre sus canciones jocosas recuerdo  ¡Ah...puchis que de a sombrero! y ¿Quién quilete?.
Otras de sus obras  que el pueblo canta son Milagroso Señor de Esquipulas, Madre, Día de tu Santo o Mañanitas  guatemaltecas,  Canto A Mi Guatemala,  Otra Vez,   Livingston, Volcán de Pacaya,  Puerto de San José, La Sanjuanerita, y Soy de Zacapa, por mencionar algunas.
En el año de 1958 , la canción "Milagroso Señor de Esquipulas" figuró en el programa de éxitos latinoamericanos difundido por la WRUL de Nueva York, habiendo finalizado entre las cinco canciones más gustadas del mes de octubre de dicho año, quedando en medio de "Dios No Lo Quiera", cantada por Lucho Gatica y que "Seas Feliz" por Libertad Lamarque; en 1958 llevó la representación de Guatemala al III FESTIVAL FOLKLORICO DEL CAFE, en Manizales, Colombia, en donde fue declarada la mejor canción del festival; la interpretó Rodolfo Augusto Tejeda, con el acompañamiento de la marimba Maderas de Mi Tierra. Fue fondo y tema de la película "El Cristo Negro". En 1981, oportunidad en la que viajó a Chile, Perú y Colombia, la encontró grabada en las voces de Olimpo Cárdenas y Julio Jaramillo.
-Servido amigo-, me avisa don Doroteo, mientras se sienta a mi lado. Y, apreciando a don José Ernesto Monzón, hijo ilustre de Huehuetenango, añade: Don Netío es un gran personaje. Usted sabe que  Soy de Zacapa  fue grabado en México por el mariachi Vargas de Tecalitlan y en España por la orquesta del Maestro Alfonso Agulló.
-Sí don Doroteo. ¿Es un gran orgullo verdad?
-Claro que sí Exvedi.

Y callamos un rato, mientras observamos a don José Ernesto Monzón y escuchamos cómo, con maestría, va hilvanando versos y melodías.
Por cierto, otras canciones suyas han sido grabadas además de en Guatemala, en los Estados Unidos, México, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Colombia y España.
Dentro de los artistas extranjeros que han grabado sus canciones recuerdo a El trío Los Peregrinos, Bolivianos; Trío Los Incas, Peruanos, Cantares de Chile y América, Chilenos; Cuarteto Los Guajiros, Salvadoreños; Orquesta del Maestro Alfonso Agulló, en España; Olimpo Cárdenas y Julio Jaramillo, ecuatorianos.
Antes, en Santa Ana Huista se declamaban sus poemas  El Retorno,  A Las Cavernas, Quisiera, El Amor Verdadero y Canción De Primavera.

-Fíjese amigo-dice don Doroteo, casi para concluir-, la dirección de radio y TV nacional le dio íntegramente un programa de " LA HORA NACIONAL ", desde el conservatorio de música y artes escénicas, entrando en cadena todas las radiodifusoras y canales de televisión del país. La APG, el 10 de Abril de 1971 le hizo entrega de la Monja Blanca APG por ser el artista más sobresaliente del año 1970: en 1976 la municipalidad capitalina le hizo entrega de la orden Jorge Álvaro Sarmientos; las radiodifusoras Ciros y La Voz de Américas le entregaron la "DAMA DE ORO DEL COMPOSITOR" el 6 de Junio de 1982. La dirección del Teatro Nacional y la asociación de cantantes profesionales, presentaron en el Teatro Nacional, el primer "FESTIVAL CANCIONES 'JOSE ERNESTO MONZON'", en donde 11 de los más cotizados cantantes de Guatemala, acompañados por la orquesta del maestro Vinicio Quezada, interpretaron 22 canciones de su inspiración; y en donde el dúo Charango Verá de Argentina, estrenó el vals "Cantor del paisaje", que fue compuesta por ellos, en honor al ilustre huehueteco. En octubre de 1983 la Federación de Artistas Nacionales, lo declara el "COMPOSITOR DEL AÑO", y le hacen entrega del Pentagrama de oro. El 12 de septiembre de 1984, la Facultad de Humanidades de la USAC, con presencia de las máximas autoridades de la universidad y de dicha facultad, le hacen entrega del diploma que lo acredita como “EMERITISIMUN DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS". El 30 de noviembre del mismo año con motivo del "Día del Periodista", la APG le hace entrega de la "CRUZ AL MERITO ARTISTICO", y en diciembre del mismo año el Club de Leones de Zacapa y la municipalidad de esa ciudad bautizaron con su nombre a la principal calle del barrio Tamarindal, mismo lugar donde en julio de 1998 fue develado un busto y se bautiza con el nombre del Maestro Monzón la plaza donde éste se encuentra ubicado.
Años después, exactamente el  5 de noviembre de 1999 recibió " LA ORDEN DEL QUETZAL EN GRADO DE GRAN OFICIAL". En enero del año 2000 la empresa mexicana de noticias lo declaró como "EL MEJOR COMPOSITOR GUATEMALTECO DEL MILENIO".
Donde Meno también contaba que cuando el ilustre huehueteco vivió en la finca de su señor  padre en San Vicente Chojil, el propio José Ernesto recordaba: cantaba a dos voces con su hermano Ricardo, lo mismo sucedía en la Democracia y en San Antonio Huista, todos iban a las serenatas, narrándonos con ellos, una tradición española muy propia de los huehuetecos.  Y en Santa Ana Huista también se le recuerda con cariño.


Consulto mi reloj, pago por el lustre, doy las gracias, y con un caluroso apretón de manos, me despido de don Doroteo.
Y el gorjeo diáfano de los pájaros y la música que hilvana el maestro José Ernesto Monzón, siguen alabando al Supremo Creador y cantándole a la vida y al amor.


FUENTE: CRÓNICAS HUEHUETECAS

Por Elder Exvedi Morales Mérida 2000.

DATOS IMPORTANTES DE LA HISTORIA DE SANTA ANA HUISTA

DATOS IMPORTANTES DE LA HISTORIA DE SANTA ANA HUISTA

El territorio de Santa Ana Huista fue ocupado por el pueblo jakalteco, que se asentó originalmente en Pueblo Viejo, en la actual aldea de Buena Vista, Santa Ana Huista, y posteriormente en el valle del río Huista.  Esta es la teoría de mayor peso. A este primer poblado le llamaron Huitz- taj.  Huitz: cerro, loma y taj: pino u ocote, es decir, "Cerro de pinos", “Loma de Pinos”, etc.


El municipio  de Santa Ana Huista,   “El Valle del Maíz”, “El dulceverde pentagrama vibrando en la boca de la poesía”, fue fundado  durante la colonia, el 26 de julio de 1528. La fundación se hizo aquí en este valle que ofrecía mejores condiciones de desarrollo. En este valle, junto al río Huista, fue el sitio más adecuado para asentar a la nueva población.


La fiesta titular se celebra el 26 de julio en honor a Santa Ana, patrona del lugar. 


En Pueblo Viejo tuvo su primer asiento Santa Ana Huista.


Conocido y llamado primero como núcleo de población con el nombre de Huitz-taj, (Es decir "Cerro de pinos", “Loma de Pinos, etc.); los colonizadores le asignaron el nombre de Santa Ana y le agregaron el vocablo Huista.
En 1585 queda constituido legalmente como  municipio. Por acuerdo gubernativo del 11 de diciembre de 1935 fue suprimido y anexado como aldea a San Antonio Huista, durante el gobierno despótico de Jorge Ubico Castañeda. Sin embargo, por acuerdo del 17 de noviembre de 1950 le fue restituida la categoría de municipio, durante la administración del eminente guatemalteco, doctor en ciencias de la educación y filosofía, Juan José Arévalo Bermejo. Dicha autonomía municipal se celebró el 10 de febrero de 1951.
“Nuestro pueblo era ya conocido por su nombre oficial, pero los indígenas seguían llamándole como antes: Huitz-taj”, Filomeno Hernández Domínguez.  (Entrevista: 11/12/1995)



El primer pueblo llamado Huista, fue Santa Ana Huista, y hay suficientes pruebas de ello. Una de las tantas fuentes que lo confirman y que es, por cierto,   una de las referencias más antiguas del siglo XVI, es la del Comisario franciscano fray Alonso Ponce, de 1586, cuando por Los Cuchumatanes regresó de Guatemala a México: “Miércoles tres de septiembre salió de Petatlán como una hora antes que amaneciese, porque por lo mucho que llovió aquella noche no pudo madrugar más,  y pasados seis arroyos y un río y bajada una cuesta muy larga y empinada y andadas tres leguas, llegó a un pueblo bonito llamado Vitztlán, de los mesmos indios mames y de la mesma visita de mercedarios y el  último de los del obispado de Guatemala…”



Citando siempre a José Antonio López Martínez: “El primer pueblo al que los españoles llamaron “Guista”, fue Santa Ana, que es uno de los pueblos más antiguos de la región”. 




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.      Morales Mérida, Elder Exvedi. Historia de Santa Ana Huista, Huehuetenango. Editorial Numen. Guatemala, 1997.
2.      Hernández Domínguez, Filomeno.  Entrevista: Santa Ana Huista, Huehuetenango. 11/12/1995)

3.      Morales Mérida, Elder Exvedi. Santa Ana Huista: su historia. www.huistablogcindario.com