miércoles, 18 de mayo de 2016

Y LA VERDAD NOS HARÀ LIBRES

Y  LA  VERDAD  NOS  HARÀ  LIBRES                                                                                           Autor: Elder Exvedi Morales Mérida                                                                                                                                    Ciudad de Guatemala,  noviembre de 1997

Se desarrolla en una sala de familia pudiente. A centro derecha, puerta a habitaciones. Puerta a calle, en centro izquierda. Al fondo, un jardín. Al abrirse el telón, aparece don Carlos Ixmatá, leyendo el periódico.

ELENCO ARTÍSTICO EN ORDEN DE APARICIÓN:
CARLOS: Padre.                                                                                                                                 MARIA: Madre.                                                                                                                         MARTA: Hija.                                                                                                                         GUSTAVO: Hijo.                                                                                                                       NESHITA: Empleada doméstica.                                                                                                ANCIANA: Vecina.
LUISA: Hija.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     RONY: Estudiante.                                                                                                                                                                                                                        ILSE: Estudiante.                                                                                                                                         LILY: Estudiante.


ACTO I
ESCENA I
MARÍA: (Entrando. Lleva un paño y sacude algunos objetos) Dejá de leer tanto vos, te vas a quedar choco. Ya ni chiste tenés…
CARLOS: Ay que informarse mijita.
MARÍA: Desde que aprendiste a leyer con Tavito, ya ni parás de leyer. Todo lo que mirás, lo leyes;  sos mero chifladito.
CARLOS: Por que vos no sabés leer, de lo contrario, sabrías que es un gran privilegio…
MARÍA: Sabrías será la guayaba, con las vergüenzas que he pasado cuando tengo necesidá y no sé lo que dicen esos garabatos.  La otra vez, en la farmacia, el que atiende le dijo a un patojito que leyera la receta y me quedé toda atarantada, porque leyó como si fuera un hombre grande.  Lástima que en mi pueblo, cuando era niña, no nos permitían ir a la escuela, pero a los hombres sí…
CARLOS: Pero ya no te lamentés: te he dicho que te puedo enseñar a leer y a escribir. Tavito también te ha ofrecido ese privilegio, porque es un privilegio saber leer y escribir. Es un gran regalo…
MARÍA: Pero si ya estoy vieja y  creo que ya voy a colgar los caites.
CARLOS: Nunca es tarde para aprender mijita…
(Suena el teléfono. María responde)
MARÍA: Aló. Ay, mi Tavito, qué gusto escucharte. (Escucha)Si mijito, aquí está. (Escucha) Bueno puè, aquí te esperamos. (Escucha) Bueno pué…adiós (Dice adiós con la mano derecha)
CARLOS: ¿Ya viene Tavito?
MARÍA: Ya, acaba de salir de la universidá…
CARLOS: Universidad mijita, no te comás las palabras. Ojalá que por eso estuvieras gorda (Sonríen)
MARÍA: Chiflado. Y, ¿Qué leyés?
CARLOS: El artículo de un periodista que  siempre trata del conflicto armado en nuestro país. (Deja a un lado el periódico)
MARÍA: (Irritada) Harta estoy de ese tema.
CARLOS: Pero para ser libre mijita, debemos conocer la verdad.
MARÍA: Tenés razón. Aunque nos duela recordar ese pasado tan triste que nos tocó vivir en el pueblo.
CARLOS: Aunque la herida siga abierta, gritándonos tantos sufrimientos.

ESCENA II
MARTA: (Entrando de calle. Es estudiante) Buenas tardes papá.
CARLOS: (Colocando su mano derecha en la frente de Marta) Chanto hija.
MARTA: Buenas tardes mamá. (Abrazándose)
MARÍAA: Buenas tardes mija.
CARLOS: ¿Cómo te ha ido hija?
MARTA: Bien papá, bastante bien.  (Pausa)  ¿Pasa algo? Los veo un poco extraños.
MARÍAA: Hablando de lo que nos pasó en el pueblo estábamos cuando llegaste.
MARTA: Lo pasado pasado. Estamos en el presente. Es cierto que jamás debemos olvidar nuestros orígenes, pero no debemos vivir atados a un pasado triste, para que el resto de nuestra vida sea, por lo menos, un poco feliz.
CARLOS: Es muy sabio hija mía lo que has dicho.  Debemos recordar para conocer nuestras raíces, pues  es fundamental conocer la historia para poder entender los procesos que se dan en el presente.  
MARTA: Es imperativo tomar conciencia de nuestra realidad histórica para poder ver hacia delante, para poder ver hacia atrás, porque aquellos pueblos que no conocen su historia, están condenados a seguir cometiendo los errores del pasado, como ya lo dijo alguien.
MARÍA: Uy, ustedes, parecen políticos. (Todos ríen)
MARTA: Es necesario mirar hacia adelante y mirar hacia atrás, pero siempre en función del presente que nos ocupa; para comprender el presente y sus peculiaridades o dificultades; porque la historia se escribe volviendo la cara al pasado, y afrontando los desafíos del presente, con visión de futuro… (Gustavo entra y escucha detenidamente, sin que ellos se percaten de su presencia)
ESCENA III
GUSTAVO: Bravo, bravo, me alegra que mi familia filosofe con frecuencia.                                   MARÍA: Ay, mijito de mi corazón, qué bueno que ya viniste.  (Gustavo saluda a todos)                                                                                                                                      CARLOS: ¿Qué tal hijo?                                                                                                        GUSTAVO: Todo bien papá.                                                                                                   MARTA: Qué nos alegra.                                                                                                       GUSTAVO: ¿Y de qué hablaban si se puede saber?                                                           MARTA: Del conflicto armado interno en  Guatemala, del cual, tristemente, fuimos partícipes; mejor dicho, víctimas…                                                                                              GUSTAVO: Muy interesante, precisamente de eso hablaba con mis alumnos en la universidad. Imagínense, con el estallido del enfrentamiento armado interno en 1962, Guatemala entró en una etapa sumamente trágica y devastadora de su historia, de enormes costos en términos humanos, materiales, institucionales y morales. Un total de 42.275 víctimas. Combinando estos datos con otros estudios realizados sobre la violencia política en nuestro país, la Comisión para el Esclarecimiento Histórico estima que el saldo de muertos y desaparecidos del enfrentamiento fratricida llegó a más de doscientas mil personas.                                     
MARÍA: ¡Qué barbaridá…!                                                                                               CARLOS: Cuatrocientas cuarenta aldeas  fueron borradas del mapa, entre 1981 y 1983.                                                                                                                                      MARÍA: Por eso nos venimos a la ciudá para que no nos mataran. El pobre Carlos y yo trabajamos muy duro para que nada les faltara, y desde que  Tavito se graduó en la universidá, nos ha echado la mano, así compramos esta casa y vivimos bien, gracias a Tata Dios.                                                                                                                                                    GUSTAVO: Por eso es importante conocer la verdad, porque la verdad, como dice la Palabra de Dios, nos hace libre. (Como transformándose, como si fuera un gran orador, un gran estadista): Se necesita todo un esfuerzo de interesar a los guatemaltecos a conocer su historia, cuyo desconocimiento es uno de los factores más claros para facilitar la repetición de los mismos deslices del pasado.   La historia sirve para planificar el futuro, y evitar repetir los errores del pasado. Y es que nuestro pasado explica el presente.  Entonces pues, conocer la historia evita cometer errores.                                                                                                                            CARLOS, MARÍA Y MARTA: ¡Bravo! ¡Bravo! ¡Bien dicho!
ESCENA IV
NESHITA: (La empleada doméstica entra) Ya está el almuerzo.  Y les preparé la comida que más les gusta, que hasta van a chuparse los dedos, porque yo, señores y señoras, soy una buena cocinera. (Ríe) Bueno, si no lo digo yo, quien lo va a decir…                                                                                                                             GUSTAVO. Yo Neshita, porque es cierto que eres una buena cocinera y una gran persona.                                                                                                                              MARTA: Y por eso te amamos y te vemos como de la familia.                                                  NESHITA: Ay, tan rechulos que sos ustedes. Lástima que el Canuto no haya sido bueno conmigo: ya ven, solo me dejó una marimbita de güiros y se jué con otra atarantada. Pero ni modo, pa delante y no para tras como los cangrejos. (Tocan a la puerta)                                                            NESHITA: Compermiso, ojalá que no sea ese dundo de Canuto, porque ahora está que regrese  a sus brazos, que ahora sí me va a bajar las estrellas, la luna y el sol y… (Siguen tocando. Hace mutis. Todos ríen)
ESCENA V
(Nesha y la vecina anciana Teodora, entran)                                                                                         ANCIANA: Buenas tardes, compermiso.                                                                                                                                                                                                            TODOS: Buenas tardes doña Teodora, pase adelante.                                                         ANCIANA: Ya que pasaba cerca, porque fui a comprar unas cositas para preparar mi almuerzo, pensé en saludarles queridos vecinos. Porque ya no hay tiempo con tanto qué hacer.                                                                                                 MARIA: Pues vino a buena hora.                                                                                                     CARLOS: Está usted cordialmente invitada a que junto saboreemos la comida que ha preparado Neshita.                                                                                                                GUSTAVO: ¿Verdad Neshita?                                                                                                 NESHA: Yes. Digo sí. Ahorita me voy volando a colocar otro plato para doña Teodorita (Va).                                                                                                                ANCIANA: Qué pena, vine en  la mera hora del almuerzo. Pero como siempre he dicho: ustedes, la gente de pueblo, siguen siendo solidarios. Tienen muy buenas costumbres. Aunque la guerra los hizo sufrir mucho, no mató sus costumbres. Son trabajadores, honrados, acomedidos, agradecidos, amables, solidarios…                                                                      GUSTAVO: Es que debemos ver a nuestro prójimo como un hermano, y darle los mejores tratos.                                                                                                                                                                                  ANCIANA: Muy bien Tavito, así se dice. Ojalá todas las familias fueran como ustedes de buenas. Y como repito, aunque la guerra les hizo mucho daño, son buenas personas y les hace el bien a los demás, no importando como paguen. (Pausa) Cómo huele de rico.  ¿Es la comida de que tanto me han hablado?                                                                                                                         MARIA: Sí doña Teodorita. Vamos pues a comer.                                                                                      ANCIANA: A una sorda le dijo usted, con la chilllazón de tripas que tengo.                                                 TODOS: Vamos al comedor.
ACTO II                                                              
ESCENA I
Se desarrolla en la misma sala. Tocan a la puerta. Luisa, hija del matrimonio, abre. Posteriormente entra acompañada de  estudiantes universitarios.
LUISA: Tomen asiento.                                                                                                                                 RONY: Gracias licenciada.                                                                                                          ILSE: Muy amable.                                                                                                                           LILY: Gracias.                                                                                                                             LUISA: ¿En qué les puedo servir?                                                                                          RONY: Antes que todo, mil gracias licenciada por recibirnos y darnos parte de su valioso  tiempo. Le presento a mis compañeros: Ilse, Lily y yo, Rony.                                                     ILSE: Somos estudiantes universitarios, como usted sabe, y deseamos realizarle una entrevista.                                                                                                                                               LUISA: Será un placer.                                                                                                               LILY: Le suplicamos nos narre sobre la masacre del pueblo de donde son originarios, cuándo se vienen a la capital y todo lo referente al caso de su familia.
LUISA: Lástima que mis papás y mis hermanos no están, fueron al pueblo. Pero con gusto les narraré parte de nuestra historia.  (Consulta su reloj)  Antes de que llegue mi hora de irme al trabajo.                                                                           
 RONY: Si es tan amable. (Preparan bolígrafos y libretas y anotan)                                  
LUISA: Ese día de la tragedia, con mi familia habíamos ido al cementerio, pues el Día de los Santos se aproximaba. Al rato, llegó  el Ejército y ordenó que todos los pobladores se concentraran frente al edificio municipal. Un vecino que no obedeció la orden, fue acribillado a balazos en su propia casa. Entonces todos se aterrorizaron más. Un oficial gritó muy furioso que todos eran guerrilleros y tenían que pagar las  consecuencias. Inmediatamente, todos fueron obligados  a entran en el rancho que servía de salón de usos múltiples. Los niños lloraban. Los adultos rezaban. Y no faltó quien protestara. Ahí mismo eran asesinados todos aquellos que osaban rebelarse. Cuando nosotros oímos los primeros disparos, intuimos que la tragedia anunciada había llegado.  Pues bien, ya toda le gente encerrada, los soldados rosearon gasolina por todas partes, lanzaron granadas y le prendieron fuego al ranchón. Casi todos murieron achicharronados, como si fueran animales. Fue muy triste, muy terrible. Por eso tuvimos que venirnos y a base de mucho trabajo y esfuerzo, logramos sobrevivir y superarnos.  (Hace una pausa)
RONY: Es muy conmovedor su relato Licenciada.
ILSE: Impactante. Tantas tragedias que aún siguen en el anonimato.
LILY: Creo que es importante conocer la verdad, para no volver a ese pasado funesto.
RONY: Estoy de acuerdo contigo Lily: La verdad nos hará libres.
ILSE: Créame Licenciada: a usted y a su familia le admiramos porque son un buen ejemplo. Desde que leí un reportaje especial de esa tragedia, tuve acercamiento a ustedes.
LILY: Y me alegra que su pueblo haya resurgido de las cenizas. Sé que ahora se esfuerza por  ser feliz, y eso es loable.
LUISA: Gracias por esas palabras conmovedoras.
RONY: Creo que los guatemaltecos ya no debemos empuñar nunca más esas armas que derraman mucha sangre. Debemos respetarnos, tolerarnos, amarnos.
ILSE: Ojalá ya no inventen armas y que las que existen, las destruyan. En vez de armas, libros.
LILY: Creo que lo más importante para ya no volver al pasado, es amar a Dios, a nuestro prójimo y a nosotros mismo. Esa es la solución.
LUISA: Y estoy de acuerdo con usted Lily.
RONY: Bueno Licenciada, sabemos que tiene compromisos de trabajo, por lo que le dejaremos.
ILSE: Le agradecemos profundamente por su valioso tiempo.
LILY: Mil gracias de nuevo y nos solidarizamos con ustedes.
LUISA: Ha sido un honor. (Pausa) ¿A la universidad van ustedes?
RONY, ILSE Y LILY: Sí Licenciada.
LUISA: Pues les doy jalón. (Risas).
RONY, ILSE Y LILY: Muchas gracias.
LUSA: Vamos.
RONY, ILSE Y LILY: Vamos. (Salen)

                                  CAE EL TELÓN


No hay comentarios:

Publicar un comentario