sábado, 30 de enero de 2016

PREMIO A LA EXCELENCIA EDUCATIVA

PREMIO A LA EXCELENCIA EDUCATIVA

Que el Consejo Municipal cree el premio a la Excelencia Educativa,  que tiene como objetivo reconocer y distinguir públicamente a los mejores alumnos del municipio, y promover los valores del talento, el mérito y el esfuerzo.
Para ello, se solicitará a la Coordinación Técnica Administrativa los nombres de estudiantes que, por su excelente rendimiento académico, merecen recibirlo. Se otorgará un diploma y un estímulo económico el día 15 de septiembre de cada año.
El premio, como sabemos, sirve de incentivo a las buenas prácticas pedagógicas, promueve la mejora da la educación, promueve la excelencia educativa y la calidad humana en el proceso de formación, pretende ser el marco orientador en el proceso de gestión de excelencia.
P.D. Otra iniciativa  presentada  al Consejo Municipal  de Santa Ana Huista, el pasado 18 de enero.


Con  respeto, Elder Exvedi.

miércoles, 27 de enero de 2016

Historia de Santa Ana Huista (1997) Elder Exvedi Morales Mérida (V)


Historia de Santa Ana Huista (1997) Elder Exvedi Morales Mérida V


Historia de Santa Ana Huista (1997) Elder Exvedi Morales Mérida III


Historia de Santa Ana Huista (1997) Elder Exvedi Morales Mérida II


Historia de Santa Ana Huista (1997) Elder Exvedi Morales Mérida I


¿Y LA BIBLIOTECA DE SANTA ANA HUISTA?


Entre  las iniciativas  que  presenté al  Consejo Municipal  de Santa  Ana  Huista  el  pasado 18  de enero está dotar  de un  edificio  adecuado  a   la   biblioteca  municipal  que, tristemente,   no ha  sido  prioridad.
Leí, no  recuerdo  en qué libro,  que  “las bibliotecas son escenarios de importancia sustantiva para la búsqueda del conocimiento y el desarrollo de una sociedad, ya que ponen al servicio de la comunidad los libros y demás medios culturales sobre todo en las zonas más apartadas y con problemas de acceso. Nos proporcionan herramientas que nos habilitan para conocer e interpretar mejor y de manera autónoma nuestro entorno social”.
Ojalá  estas  iniciativas  no terminen  en  el  cesto  de la basura,  como sucedió  con  otras  administraciones  municipales.


Con  respeto, Elder Exvedi Morales Mérida.


P.D. Veo  que  la administración actual, presidida  por el señor Filomeno Hernández  está  tomando  algunas  acciones. Ya  era  hora  de  reparar  las  calles  de  la cabecera municipal,  sobre  todo,  las calles céntricas.  

viernes, 22 de enero de 2016

Alumnos del Instituto Nacional de Educación Básica, Santa Ana Huista, Huehuetenango y este servidor, jardinizando un área de laEscuela Oficial Urbana Mixta “Rafael Álvarez Ovalle”. Septiembre de 2015


El viernes 13 de junio del año 2014, alumnos de segundo básico del Instituto Nacional de Educación Básica (INEB), coordinados por Elder Exvedi Morales Mérida, jardinizaron un predio municipal que estaba abandonado y el cual servía, casi con frecuencia, en basurero ilegal.


Jardinizar los espacios públicos, con el apoyo de centros educativos, tanto públicos como privados, como lo ha hecho el Instituto Nacional de Educación Básica


Jardinizar los espacios públicos, con el apoyo de centros educativos, tanto públicos como privados, como lo ha hecho el Instituto Nacional de Educación Básica-INEB-.


Roberto Obregón


lunes, 18 de enero de 2016

Edición de la Revista Literaria “Voces Huistecas”, correspondiente al 15 de enero. Año 8. No. 66. Dedicada al doctor Arturo Arias.


PROYECTOS PARA SANTA ANA HUISTA


El día  de hoy, lunes 18 de enero, a las 7.30 a.m., entregué  al  Consejo  Municipal de Santa Ana Huista,  Huehuetenango, varias iniciativas o proyectos  que resumo a continuación:

a) Creación  de la empresa  municipal  de reciclaje. Este proyecto, además de erradicar la contaminación ambiental, generará empleo y desarrollo para el municipio en general.

b) Que  el concejo municipal  nombre a calles y avenidas de Santa Ana Huista.   Deben ser nombradas en honor a nuestros  personajes históricos, tanto locales como nacionales.
Propongo, entre los locales a: Juan Bautista Escobedo Morales, Esteban Antonio Castillo López,  Filomeno Hernández Domínguez, Jesús María Mérida, Cristóbal Peláez Escobedo, Miguel Matamoros Lemus, Samuel López Montejo (en Agua Zarca); Próspero Morales Velásquez,  Robustiano Lemus, Francisco Lemus, Guillermo De Arcia, Austreberto González Morales,  José Ramón Hernández,  Gregorio Vicente, Jacinto Sosa Alvarado, etc.
Las calles de las aldeas pueden ser bautizadas con los nombres de sus hijos notables.
De los nacionales, sugiero, entre otros a: Miguel Ángel Asturias, Juan José Arévalo Bermejo, Ricardo Arjona, Jacobo Árbenz Guzmán,  Sor Juana Maldonado y Paz, Juan Diéguez Olaverri, José Milla y Vidaurre, Rafael Landívar, Mario Monteforte Toledo, José Ernesto Monzón, Francisco Pérez, etc.
c) Que el Consejo Municipal cree el premio a la Excelencia Educativa,  que tiene como objetivo reconocer y distinguir públicamente a los mejores alumnos del municipio, y promover los valores del talento, el mérito y el esfuerzo.

d) Un periódico municipal. La visión se fundamenta en trasladar objetivamente a los  ciudadanos santanecos, los  hechos noticiosos que ocurren diariamente, pero, sobre todo, los  avances para el desarrollo de nuestro municipio
e) CERTAMEN LITERARIO PARA ESCOLARES Su objetivo es estimular la creación literaria en jóvenes escritores que favorezca la aparición de talentos literarios.
f) Reconstrucción de Mampil, sitio arqueológico que  es una de las más importantes  pruebas de la existencia de la civilización maya  en la región. Figurillas (zoomorfas y antropomorfas), restos de cerámica y  construcciones de piedra, son algunas evidencias.   Mampil fue un fuerte militar, estratégicamente defensivo, esto, debido a su posición.  En la cumbre de este cerro se encontraba enclavada una  fortaleza perteneciente a la cultura de los Huistas, de la época precolombina.
g) Jardinización  de espacios  públicos, como le hemos venido haciendo con alumnos  del  Instituto Nacional de Educación  Básica.
h) Creación  de una compañía  teatral.
i) Retomar  el proyecto  del periférico.
j) Celebrar  la autonomía municipal  y la  Revolución  del  20  de Octubre  de 1944 tal como se debe…


Cordialmente, Elder Exvedi.

viernes, 15 de enero de 2016

Huitz-taj


ACLARACIÓN

A las 13.25 horas, recibí una llamada telefónica. Era  un exalumno, reclamándome:
-Usted, en historia de Santa Ana Huista nos dijo una cosa sobre el nombre del pueblo y hoy,  un señor dijo otra.

Este joven, muy inteligente por cierto, puesto que es agradable tener alumnos cuestionadores, escudriñadores, que   van más allá  de lo “visible”…Gente como él, necesita Guatemala para que no nos   den atole  con el dedo, como decimos.

Y es  que  en Guatemala,  la educación es una mercancía enlatada, y aún así muchos se jactan en decir que se enseña  a pensar…Aunque, no es correcto generalizar.

Volviendo a la actitud admirable del joven, se refería a que, el día de hoy, durante la toma de posesión del señor Filomeno Hernández, alcalde municipal electo para el periodo 2016-2020,  a la que no asistí, un  visitante dijo que el término Huista se deriva de Hutiztlán, que significa paraje espinoso, o lugar de espinas, de tlan: terminación que indica sitio y paraje y huitztli: “espina”.

Al respecto, en Historia de Santa Ana Huista (1997) escribí:

“El primer pueblo llamado Huista, fue Santa Ana Huista, y hay suficientes pruebas de ello. Una de las tantas fuentes que lo confirman y que es, por cierto,   una de las referencias más antiguas del siglo XVI, es la del Comisario franciscano fray Alonso Ponce, de 1586, cuando por Los Cuchumatanes regresó de Guatemala a México: “Miércoles tres de septiembre salió de Petatlán como una hora antes que amaneciese, porque por lo mucho que llovió aquella noche no pudo madrugar más,  y pasados seis arroyos y un río y bajada una cuesta muy larga y empinada y andadas tres leguas, llegó a un pueblo bonito llamado Vitztlán, de los mesmos indios mames y de la mesma visita de mercedarios y el  último de los del obispado de Guatemala. Fue recibido el padre  Comisario en aquel pueblo con mucha devoción, y hiciéronle los indios mucha caridad; detúvose allí como una hora” 

Examinemos  que  fray Alonso Ponce dice que: “…llegó a un pueblo bonito llamado Vitztlán…”


Varias fuentes señalan que en Santa Ana Huista se hablaba el jacalteco o el “popotli” (Popti`) y no lengua mexicana alguna. Viene esto al caso porque los indígenas llamaban Huitz-taj, al primer poblado que tuvo su primitivo asentamiento  en Pueblo Viejo, muy cercano a la aldea Buena Vista.
Y, claro, dicho vocablo se fue alterando hasta llegar a Huista.

Para 1586, por ejemplo,  el vocablo Huitz-taj ya se había transformado en  Vitztlán. Veamos:  En el siglo XVI, el Comisario franciscano fray Alonso Ponce, de 1586, cuando por Los Cuchumatanes regresó de Guatemala a México: “Miércoles tres de septiembre salió de Petatlán como una hora antes que amaneciese, porque por lo mucho que llovió aquella noche no pudo madrugar más,  y pasados seis arroyos y un río y bajada una cuesta muy larga y empinada y andadas tres leguas, llegó a un pueblo bonito llamado Vitztlán, de los mesmos indios mames y de la mesma visita de mercedarios y el  último de los del obispado de Guatemala. Fue recibido el padre  Comisario en aquel pueblo con mucha devoción, y hiciéronle los indios mucha caridad; detúvose allí como una hora” 

Al respecto, don César Julio Mérida Vásquez,  en su Monografía  de Huehuetenango (10 de febrero de 1984), página 287, escribe: “Originalmente el pueblo estuvo cerca de los linderos de San Antonio Huista, ahora ese lugar se le llama Pueblo Viejo, entre sus vestigios están cimientos de construcción y restos de una pirámide”.  

La tradición oral jacalteca afirma que el auténtico  nombre  del pueblo santaneco es “Wuixtaj”, cuyo significado es “hermanos” tanto para los Q´anjobales, como para los Poptí´ (jakaltekos). Es importante  señalar que este término tiene diversas variantes: Wuxtaj, Wuixtaj, Wixtaj, Wuxhtaj, Huixtaj,  y otras.                                                                                         (Recordemos que su nombre original es Huitz-taj y que fue alterándose)

Empero,  José Antonio López Martínez, de la Asociación Jacalteca “Niman Conhob” (junio de 1991), asegura: “En lengua jacalteca aún se conservan los nombres propios autóctonos de algunos pueblos, tanto en la región como fuera de ella.
Para el caso de Santa Ana Huista, el nombre original en jacalateco es Stihá, sin embargo, los españoles, debido a que constantemente escuchaban a los habitantes expresar el término “Wixtaj”, que ellos entendieron y escribieron “Guista”, dieron en llamar de esta forma a la población.

Citando siempre a José Antonio López Martínez: “El primer pueblo al que los españoles llamaron “Guista”, fue Santa Ana, que es uno de los pueblos más antiguos de la región”. 

Asimismo, otros sostienen que Huista es solamente el actual pueblo de Santa Ana, pues así (Huista) se le conoció durante la época colonial, (José Balbino Camposeco, Asociación Jacalteca “Niman Conhob” junio 1991).


Pero recordemos que Santa Ana es un nombre “extranjero”… de manera que el nombre original o nativo  es Huitz-taj, de donde  se deriva “Huista”.
Los invasores –continúa López Martínez-, eran especialistas en cambiar o deformar las geonimias, tanto los españoles como los grupos de la región de México que los acompañaban”.

“Nuestro pueblo era ya conocido por su nombre oficial, pero los indígenas seguían llamándole como antes: Huitz-taj”, Filomeno Hernández Domínguez.                        (Entrevista: 11/12/1995)

El término ha sido alterado, corrompido, en resumen, ha sufrido deformaciones sustanciales, como sucedió con  Guatemala   y Huehuetenango (Gueguetenango,  fray Antonio de Remesal en la segunda década del siglo XVII), por citar dos ejemplos.

En el Diccionario Geográfico de Guatemala, aparece la siguiente información que dice literalmente: “Pueda que la etimología sean voces náhuatl, apócope de Huistán o Hutiztlán, paraje espinoso, o lugar de espinas, de tlan: terminación que indica sitio y paraje y huitztli: “espina”.
A mi juicio, esta afirmación  no es correcta, puesto que en la vegetación santaneca no son muy comunes los parajes o lugares espinosos.


El intelectual guatemalteco, Jorge Luis Arriola, señala que el Diccionario Geográfico de Guatemala contiene numerosas voces estudiadas etimológicamente; en la cual hallamos  errores de interpretación, por falta de cuidadoso análisis del material. Asimismo, afirma que ha sido la fuente  utilizada para la ubicación de los lugares  registrados.
Algunos -dice -, aparecen modificados por él (el Diccionario Geográfico), como se hace ver, por error en la anotación, por desconocimiento de su verdadera estructura, o por dificultades en la pronunciación; todo lo cual ha originado no pocas alteraciones”.


P.D. Hace años cometí el  error  de “subir” ese libro a Internet y muchos, abusivamente, solo copiaban, pegaba, eliminaban mi nombre  y  se adueñaban de esta obra  a la cual le dediqué 14 años  de trabajo, investigando en todas las fuentes posibles en la ciudad de Guatemala y en Santa Ana Huista.


Cordialmente, Elder Exvedi.

jueves, 14 de enero de 2016

¿Qué nos espera?

Escuché atentamente el discurso del presidente  de Guatemala.  Cuando  pronunció el  nombre  del insigne doctor Juan José Arévalo Bermejo, vibraron  las cuerdas  de mi espíritu.  ¡Qué lujo de hombre!, como decía mi  Mamá Limpa, anciana que, por  cierto,  sufre graves  quebrantos  de  salud.
El presidente  tiene  buenas intenciones pero,  creo, con  todo  respeto,  somos un  pueblo  difícil de  gobernar.  ¿Recuerdan  El pescado indigesto,  del  maestro  Manuel  Galich, para  citar  un  solo  ejemplo?

Y, es ahora, cuando  recuerdo  con  mayor  tristeza al Soldado  del  Pueblo Jacobo Árbenz Guzmán.
Por  cierto, cuando Álvaro Colom, inició  a “gobernar”,  escribí  el  siguiente  texto:

SUEÑOS NADA MÁS…

Los pueblos siempre sueñan.

Y mientras sueñan,
son felices,
aunque lo sueños sean,
al final de cuentas,
una farsa,
una utopía  que nace muerta.

Siempre se impone
la amargura,
la avaricia,
los intereses mezquinos…

Si queremos que el país cambie, cambiemos  nosotros.






LEVÁNTATE PUEBLO, AMOR MÍO Autor: Elder Exvedi Morales Mérida. (14-01-2016.10.45 a.m)

LEVÁNTATE PUEBLO, AMOR MÍO
Autor: Elder Exvedi  Morales  Mérida.
(14-01-2016.10.45 a.m)

Un nuevo amanecer ha  florecido,
y con júbilo nos ha traído
sueños nuevos y radiantes,
esperanzas y metas desafiantes.

Pueblo, amado pueblo mío,
la prosperidad que para ti ansío
refulgentemente se avecina
con su utopía divina.

La oscuridad se  esfuma,
¡se desmorona la sombría bruma!
y al fin habrá sonrisas en tus labios
y sucumbirán tus muchos resabios…

Un  nuevo amanecer ha retoñado,
pequeña patria, pueblo amado;
y en mi garganta de sinsonte
reverbera un óptimo horizonte.
                                                               
Levántate pueblo, amor mío,
¡por quien canto, lloro  y río!
ve al encuentro  de la primavera,
de la nueva aurora,  de la nueva era.

Las cadenas se han reventado
¡la  luz, pueblo mío,  te  ha liberado!
Y mi alma, vegetal guitarra,
una  historia  memorable narra.

Unidos todos  y  en armonía
podremos en  un  cercano día
construir  un pueblo  de  paz,
donde la vida sea apacible y solaz.

Levántate pueblo, amor mío,
¡por quien canto, lloro  y río!
ve al encuentro  de la primavera,
de la nueva alborada,  de la nueva era.




martes, 5 de enero de 2016

Huista

APRENDIZ   DE  SASTRE

“Recuerdo también que en ese tiempo yo esperaba con ansiedad la fiesta de Cuarto Viernes, porque don Román Martínez me contrataba de vendedor de ropa en Huista. Él además de la comida me pagaba en efectivo.” (Página 34)

FUENTE: Memorias de don Chinto. Jacinto Rodríguez, Abraham Villatoro.  2004.


El 26 de diciembre, del año pasado, el escritor Byron Gordillo me regaló el libro Memorias de don Chinto. Jacinto Rodríguez. El autor, Abraham Villatoro.
Cito un fragmento donde menciona a  Santa Ana Huista y solamente le llama Huista, pues, el mencionado municipio es  el primero nombrado así, según fuentes coloniales.

Citaré algunos fragmentos de Historia de Santa Ana Huista (Elder Exvedi Morales Mérida. 1997)

El primer pueblo llamado Huista, fue Santa Ana Huista, y hay suficientes pruebas de ello. Una de las tantas fuentes que lo confirman y que es, por cierto,   una de las referencias más antiguas del siglo XVI, es la del Comisario franciscano fray Alonso Ponce, de 1586, cuando por Los Cuchumatanes regresó de Guatemala a México: “Miércoles tres de septiembre salió de Petatlán como una hora antes que amaneciese, porque por lo mucho que llovió aquella noche no pudo madrugar más,  y pasados seis arroyos y un río y bajada una cuesta muy larga y empinada y andadas tres leguas, llegó a un pueblo bonito llamado Vitztlán, de los mesmos indios mames y de la mesma visita de mercedarios y el  último de los del obispado de Guatemala. Fue recibido el padre  Comisario en aquel pueblo con mucha devoción, y hiciéronle los indios mucha caridad; detúvose allí como una hora” 

Examinemos  que  fray Alonso Ponce dice que: “…llegó a un pueblo bonito llamado Vitztlán…”

Asimismo, otros sostienen que Huista es solamente el actual pueblo de Santa Ana, pues así (Huista) se le conoció durante la época colonial, (José Balbino Camposeco, Asociación Jacalteca “Niman Conhob” junio 1991).


“Nuestro pueblo era ya conocido por su nombre oficial, pero los indígenas seguían llamándole como antes: Huitz-taj”, Filomeno Hernández Domínguez.                        (Entrevista: 11/12/1995)

Revista del Grupo Literario “Voces Huistecas”, Año 8. No. 64, edición dedicada a la Prolífica escritora y poeta Angelina Acuña.