viernes, 28 de agosto de 2015
miércoles, 5 de agosto de 2015
Algunos conjuntos marimbísticos
Algunos conjuntos marimbísticos
1. “LA MARIMBA
DE DON MAXIMILANO HERRERA” Es considerada como una de las primeras instituciones marimbísticas. Estaba
integrada por Epifanio Herrera, Valerio
Herrera, Baudilio de Arcia, Manuel Lemus, Octavio Castillo y José María Lemus.
Su director y fundador fue don Maximiliano Herrera.
2. “MARIMBA
DE LOS HERRERA”.
Fue una de las más
importantes, por ser una de
las primeras y contar
con la familia de mayor tradición
musical. He aquí los
nombres de algunos de sus integrantes: Valerio Herrera, Maximiliano Herrera, Epifanio Herrera,
Hipólito Herrera, Arcángel Herrera,
Bernardino Herrera y Vidal
Lemus, entre otros.
3. “MARIMBA DE LOS LEMUS”, integrada por Mateo López,
Néstor Lemus Mata, Bartolo Felipe, Úrsulo Herrera, y dirigida por Vidal Lemus
Mata.
Fue a giras a Chiapas, México, especialmente a Paso Hondo
y Comalapa, lugares donde fueron muy
aplaudidas sus actuaciones.
Según descendientes de éstos
músicos, los mexicanos se expresaban de
este conjunto de la manera siguiente: “Esa marimba de Huista es
buenísima”.
4. “MARIMBA
DE SONES” Marimba
fundada y dirigida por don Francisco (Chico) Méndez,
e integrada por don Emeterio
Crisanto Méndez, Nazario Recinos, Gaspar
Recinos, Gaspar Méndez, Guadalupe Pérez, Juan Pedro Pérez, Martín Julián Pérez
y
Juan Castillo. Algunos le
llamaban “La Marimba de los
Gaspares” otros, “Marimba de los
Cashpares”.
5. “CELAJES DE MI TIERRA” Fundada y dirigida
por maestro Gregorio Vicente,
y algunos de sus integrantes han sido Martín Julián Pérez Recinos, Cupertino
Domínguez Castillo, Martiniano Gutiérrez, Santiago Gutiérrez y
Jacinto Gaspar.
6. “MARIMBA DE CELVIN” Llamada así por ser su
fundador y director el maestro Celvin
Donaldo Gerónimo Tobar. Algunos de sus
integrantes fueron: Jacinto Gaspar y Simeón Sontay, entre otros.
7. “MARIMBA GUERRILLERA” integrada por varios marimbistas representantes de la
municipalidad. El instrumento fue traído
de la aldea Buena Vista, y se le dio ese nombre por pertenecer a los
habitantes de ese lugar, en la cual residían algunos que eran señalados de guerrilleros. Marimba de la Municipalidad le
llamaban otros.
8. “MARIMBA DE ANTULIO HERNANDEZ” Músicos: Udelio López,
Israel González, Vicente Hernández
Hernández, Jesús Camposeco, Manuel Lemus. Director: Antulio Hernández Morales.
9. “MARIMBA DE LOS
HERMANOS TOMAS” Integrada por
Octavio Tomás, Adelaido Tomás, Joselindo (¿?), Justo Cano y Justo
Figueroa. Perteneciente a la aldea
de El Tabacal.
10. “MARIMBA DE AGUA ESCONDIDA” Marimbistas: Samuel
Gómez, Enrique López Díaz, Vicente Gómez. Esta
marimba sencilla contaba con un
violón y su costo fue de Q150.00 (ciento cincuenta quetzales, en 1984).
11. “MARIMBA TODOSANTERA” conocida también como
“Marimba de los Pablos”. Dirigida y
fundada por Fidel Pablo, e integrada por
sus hijos. Fue llevada al pueblo cuando los primeros todosanteros
emigraron al municipio en busca de tierras para arrendar, según la tradición
oral.
Fue una institución marimbística
de gran importancia. Interpretaba
sones vernáculos. En 1999, aproximadamente,
desaparece, posiblemente porque algunos de sus integrantes se volvieron
“evangélicos”.
12. “MARIMBA DE LOS HERNANDEZ” Estaba integrada por los hermanos Vicente, Juventino, José y Luis,
todos de apellidos Hernández Hernández. Era una marimba diatónica y sólo la
utilizaban para amenizar fiestas familiares o de amigos.
13. “MARIMBA DE LOS HUISTAS” Integrantes: Mario Matamoros, Delfino de Arcia, Mario Herrera y Arnulfo
Herrera, entre otros.
14. “MARIMBA DE DON JOSELITO PALACIOS” Don Joselito Palacios nació en San Sebastián Huehuetenango.
Integrantes: Osmar Palacios, José Enrique Palacios, Augusto Castillo, Javier
Silvestre y Fernando Jerónimo. Director y fundador: Joselito Palacios. (Fue
empleado público en el municipio)
15. “MARIMBA DE DON CHILANO HERRERA” Músicos: Valerio, Arcángel, Bernardino, Hipólito y Epifanio, todos
Herrera.
Se fundó en 1950 y se desintegró en 1960. Varios de sus
integrantes se unieron a otros grupos marimbísticos.
16. “MARIMBA
ALMA INDIA”. Los marimbistas Martín Julián Pérez
Recinos, Francisco Recinos Méndez, Guadalupe Pérez Recinos, Gregorio Vicente y
Satiago Mendoza tenían su conjunto marimbístico. En 1970 le compraron una
marimba sencilla con tenor al profesor y marimbista Antulio Hernández Morales.
Posteriormente, los marimbistas mencionados compraron una marimba doble al
jacalteco Humberto Pinto por Q300. La marimba fue bautizada como “Alma India”.
A continuación, se integraron los marimbistas Belsaí Jerónimo, Cantalicio
Recinos y Eudelio López.
En 1985, el maestro Gregorio Vicente y sus
compañeros Cupertino Domínguez Castillo, Roselio De Arcia y Cantalicio Recinos
compraron otra marimba doble a la que también denominó “Alma India”.
17. “MARIMBA DE LA
MUNICIPALIDAD DE SANTA ANA HUISTA”. En 1994, la administración municipal del señor Rubilio López Morales
compró una marimba y convocó a los marimbistas santanecos para integrar la “La
Marimba de la Municipalidad de Santa Ana Huista”. Integraron ese conjunto
marimbístico los señores Gregorio Vicente, Cantalicio Recinos, Mario Francisco
Armas Morales, Edvin Gaspar, Eudelio López y Roselio De Arcia, bajo la
dirección de los marimbistas chiantlecos Manuel Rodríguez y Miguel Angel Alva.
Tuvo varias actuaciones este conjunto
marimbístico.
El 15 de diciembre de 1996, por ejemplo,
representó al departamento de Huehuetenango en el Parque de la Industria de la Ciudad de Guatemala.
Nombres de algunos marimbistas santanecos
Nombres de algunos marimbistas santanecos
Nazario Recinos, Martín Julián Pérez, Domingo
Hernández Castillo, Felipe Hernández
Castillo, Belsaí Jerónimo,
Cantalicio Recinos, Cupertino
Domínguez Castillo, Crisantos
Méndez, Vicente Hernández
Hernández, Juventino Hernández Hernández, Roselio de
Arcia, Amalio Armas, Jacinto Torres, Marcos Lorenzo,
Tranquilino López, Fernando Gerónimo, Manuel Morales, Lisandro Morales,
Baudilio Cano, Gustavo
Castillo, Baudilo de Arcia, José María
Lemus, Manuel Lemus, Epifanio Herrera,
Valerio Herrera, Arcángel Herrera, Vidal Herrera, Hipólito Herrera,
Gregorio Vicente, Úrsulo Herrera, Roselino Morales,
Bernardino Herrera,
Francisco Méndez, Macario Recinos,
Gaspar Recinos, Gaspar Méndez, Basilio
Domínguez, Juan Castillo, Antonio Pérez, Juan Hernández, Dionisio Pérez, Bartolo
López, Delfino de Arcia, Antulio Hernández Morales,
Jesús Camposeco, Fidel Méndez, Manuel Lemus Camposeco, Martiniano
Herrera, Celvin Donaldo
Gerónimo Tobar (el más sobresaliente),
Javier Silvestre Mendoza, Jesús Felipe, Israel González, Augusto Castillo, Simeón Sontay, Elfidio Sáenz, Federico López, Rocael
Sáenz, Enrique López Díaz,
Mateo López, Alelí Alva, Rocael Montejo,
Manuel Tomás, Gabriel Cano, Esteban Alva y Pablo Noel Alva Mérida.
y otros.
NOTA: Es justo señalar que el maestro Celvin Donaldo Gerónimo Tobar ha sido
integrante de instituciones marimbísticas de renombre nacional e internacional, exaltando de esa manera, el
nombre de nuestro pueblo.
OTROS MUSICOS
INSTRUMENTISTAS
Raúl Domínguez (batería), Jesús
Cárdenas (bajo), Jesús Méndez (violón),
Jesús Felipe (bajo), Álvaro Herrera (bajo), Límbano Lemus (guitarra), entre otros.
Algunas composiciones
Algunas composiciones
Se sabe
que algunas personas aficionadas a la música crearon algunas
melodías, pero por no saber solfeo, las mismas
se perdieron o sufrieron
modificaciones.
Algunas han logrado
sobrevivir de generación en generación
como “El Carrito de don
Posh”, melodía dedicada a uno
de los primeros automóviles llevados al pueblo por el señor Próspero Morales Velásquez,
cuya letra dice así:
El carrito de don Posh
que manejaba Alejandro,*
no le echaba mucha carga,
porque se andaba quedando.
En la subida de Rancho Viejo
se andaba resbalando,
buscando la estación
que pasara don Fernando.**
También don Julio Barrondo
se envidió y compró el de él,
se quedaba atrancado
en la casa de la Raquel.
Al pasar por el Agua Hedionda
le echaron agua bendita:
si este carro no me falla
me caso con Rafaelita.
El carrito
que compré
me costó casi ocho mil,
soy Timoteo Morales,
el que vive en Monajil.
Ya con esta me despido
en el plan de los Conejos,
lo que no hacen los muchachos,
lo hacen los cabrones viejos.
“Don Posh, que bebía comiteco con don Vidal
Lemus, se alegró tanto del regalo musical,
que pidió guaro para todos y a don Salomón Salazar, por supuesto que lo invitó
a su mesa. Aparte de don Posh o
Próspero, Vidal y de Salomón, estaban sentados a la mesa los santanecos Pancho Lemus, uno de los más conocidos
curanderos, y don Crisantos Méndez, uno de los más importantes marimbistas”.
Fuente: Huista:
un viaje a través del tiempo. Morales Mérida, Elder Exvedi. 2000
(*Hijo
de don Próspero. **Hermano de don Próspero).
Las personas
a quienes se les ha solicitado la
letra, dan muy diferente versión, esta
es una de
ellas. El autor de la
citada melodía es el desaparecido humorista Salomón Salazar, quien, además, creó otras canciones
como: “El Casamiento de don
Tomás” y “El
Cóndor”, canción dedicada a un medio de
transporte que cubrió la
región.
Manfredo Villatoro escribió “Santa Ana”, Antulio
Hernández “Río Huista”, “Yuxén”,
“Juanita” (a su hija que falleció a
corta edad),”Son a Buxup”, y “Cuarto Viernes”.
Filiberto Mendoza escribió “El Corrido de Vidalito”; Rudy de Arcia a “Santa Ana”.
Actualmente (1997), ningún santaneco a estudiado composición, de manera
que armonía y contrapunto, son términos desconocidos.
Alguien “charanguea” una
guitarra y ya cree, equivocadamente, que es un compositor. Lejos estamos de tener compositores.
Conjuntos musicales
Conjuntos musicales
(Algunos desaparecidos)
1.
“LOS BARRONDO” integrado por Julio y Augusto
Barrondo, entre otros.
2. “LOS AVENTUREROS DEL AMOR” Músicos:
Francisco Gaspar Lorenzo, Esvin Gaspar
Lorenzo y Simeón Gaspar Lorenzo; (de reciente fundación: 2000).
3. “LOS
FRAGORS” integrad
por Orlando López, Rolando López,
Augusto Castillo, Guillermo de Arcia
y Simeón Gaspar.
4. “LOS GORRIONES
DE LA FRONTERA ” miembros: Cuber Herrera, Oscar
Morales Escobedo y Jesús Méndez.
5. “LOS LOBOS
DE LA FRONTERA ” Integrada por Oscar
Morales Escobedo y Roselio
de Arcia, entre otros.
6. “LOS CANO” grupo de El
Tabacal, integrado por Benito Cano, Marcotulio Cano, Justo
Figueroa, Gabriel Cano y Fernando Cano.
1. Iglesia
Evangélica Centro Americana “Monte Sión”.
2. Iglesia Asamblea de Dios
3. Iglesia Evangelio Completo
4. Otros.
LA MUSICA
EN LA IGLESIA CATOLICA
1. Conjunto Electrónico “Juventud
Litúrgica”.
2. Diversos coros a capella y con acompañamiento.
La marimba de Huista
La marimba de Huista
Según la tradición oral, en la
antigüedad se llamó Tlin B´atz´ o Plin B´atz,
en Kaqchiquel o Nima Q´ojom y Ché Ajb´ i´y en K´iche. En Poptí´o Jakalteko es T´son.
Bien, según las palabras arrancadas
con embeleso del corazón
de la fuente oral, un
leñador de Huista se fue al bosque,
lugar denominado hoy “Palos
Altos”. Narra la historia que el
leñador empezó a derribar
un gran árbol. Cuando recibía los
hachazos, se oían
sonidos. Cuando el frondoso árbol cayó,
se escuchó copiosa cantidad
de sonidos, como
de pájaros. El
leñador creyó que
en las extensas
ramas tenían los
pájaros sus nidos. Para salir de
dudas, buscó minuciosamente en
cada rama y nada. Viendo
que no había una sola huella de ellos, se
asustó exageradamente y se
preguntaba qué sucedía. Cuenta
la leyenda que cuando
se dispuso a cortar las
ramas, se oyó de nuevo la
música de pájaros,
como si en los
cercanos guatales estuvieran
ofreciendo sus cantares. Con
cada contacto con el árbol,
se hacía oír esa desconocida armonía.
(Ver más en
Leyendas de Santa Ana Huista. Morales Mérida, Elder Exvedi)
Aparecimiento de la marimba en Santa Ana Huista
Aparecimiento de la marimba en
Santa Ana Huista
La marimba
es la fiel portadora de tradición e identidad del pueblo santaneco. Es de gran
versatilidad con características constructivas y musicales únicas, así como un
amplio repertorio propio.
Según
los señores Alejandro López Lemus y Gregorio Morales, los músicos Maximiliano Díaz, Marcelino Díaz, Manuel
Silvestre y José Monterroso,
ejecutaban marimba de
tecomates, allá por el año de
1925. (Entrevista: 12/12/1997)
La marimba de tecomates desapareció entre los
años 1927 y 1928.
“La antecesora de la
marimba actual, o sea, la de tecomates,
desapareció allá por el año de 1928”,
según don Filomeno Hernández Domínguez (Entrevista:
12/12/1997)
Para el año
1940 ya se contaba con marimbas con cajas de resonancia, entre
ellas, la marimba de sones, propiedad
del señor Francisco Méndez, un marimbista indígena muy conocido y querido en la región.
Las marimbas sencillas o diatónicas aparecieron
por los años 1932 y 1934.
La marimba doble, cromática o “cuache” apareció
en 1950.
El marimbista y profesor Antulio Hernández
Morales, afirma que en 1968 llevó al municipio de Santa Ana Huista una marimba
fabricada en San Miguel Acatán, Huehuetenango.
Desafortunadamente, no existe una
fecha exacta del aparecimiento de la marimba de tecomates, debido a razones ya
mencionadas.
En cuanto a otros instrumentos, don Filomeno
Hernández Domínguez, durante una entrevista realizada el 14 de diciembre de
1995, aseveró: “En 1698 había tres ejecutantes de chirimías o “chirimiteros”
indígenas en nuestro pueblo, quienes amenizaban las procesiones de la Patrona
Santa Ana y las zarabandas o bailes. Ellos eran Shushcatal o Jesús Catalino;
Shushquej o Jesús Gaspar; y Shushmac o Jesús Miguel”
La música en Santa Ana Huista
La música en Santa Ana Huista
En este sencillo ensayo se hace una
síntesis histórica en la cual se reseñan los principales desarrollos musicales
que se han dado desde antes de la llegada de los españoles, hasta nuestros
días; cuya materia prima o información fue extraída de la tradición oral, ya
que junto a las evidencias
arqueológicas, son las escasas fuentes existentes, puesto que los
documentos escritos fueron desaparecidos durante el conflicto armado, y otros
incinerados en varias oportunidades en
que el edificio municipal fue objeto de incendios.
Las fuentes que
reúnen las evidencias de carácter documental y literario son muy difíciles de
encontrar, debido a que durante la época
colonial fueron destruidos muchos por los religiosos, según la tradición oral.
En la zona también existen
conjuntos musicales, con influencia norteña y mexicana, donde se utiliza
acordeón, guitarra y guitarrón.
Oliver La
Farge y Douglas Byres, en el Cargador del Año (1927), nos
proporcionan valiosa información en cuanto a música. (Ver en páginas anteriores)
La influencia de la música
La música ejerce una poderosa influencia
en los seres humanos. Nos puede calmar, conmover y levantar el ánimo. Con ella
expresamos tanto las alegrías como las penas.
Constituye un lenguaje que
entienden tanto la mente como el corazón.
Está presente en todas las culturas
y genera y mantiene la salud y el bienestar en el ser humano.
La música ayuda a reducir el dolor.
Algunos terapeutas animan a los
pacientes que sufren estrés a escuchar música relajante para mejorar el estado
anímico. En algunos hospitales ponen música en las unidades de cuidados
intensivos. Los bebés prematuros y los pacientes que se han sometido a una
operación quirúrgica suelen reaccionar bien.
Escuchar música relajante reduce
significativamente los niveles de la hormona del estrés durante las
operaciones. Sirve para disminuir la ansiedad en las embarazadas, pues favorece
la relajación durante el parto. La música es un bálsamo espiritual.
Una décima parte de la Biblia está escrita en
forma de canciones.
Los Salmos, El Cantar de los
Cantares y Lamentaciones, por ejemplo.
La música precolombina
Desde mucho tiempo antes de la
conquista y dominación colonial española, la música ha jugado un
papel esencial en la vida de los pobladores.
La música fue
el reflejo del mundo
espiritual y religioso. Se sabe que la usaban para adorar a sus
dioses y alejar el mal.
Hablar de la música santaneca precolombina, puede
hacerse a nivel
de hipótesis en base a los vestigios arqueológicos, sobre todo, a los encontrados
en Mampil y Pinalito. A través de la
cerámica y otros vestigios podemos formarnos una
idea de cómo habría sido esta
manifestación artística. En estas fuentes (arqueológicas), podemos
informarnos de los
instrumentos musicales, como
pitos, raspadores, varios tipos de flautas, tambores de parche
sencillo, ocarinas, cascabeles,
sonajas, por citar algunos.
Redundando, con el objetivo de
hacer hincapié, las evidencias que
permiten estudiar la música prehispánica, es el que ha aportado la
investigación arqueológica, constituido por vestigios de instrumentos
musicales, entre ellos, algunos encontrados en Mampil, Cujá, Tzisbag y Buena
Vista, y
otros sitios. Estos vestigios dan
prueba del grado de
desarrollo de los
grupos humanos que habitaban
el territorio de Santa Ana
Huista, previo a
la llegada de los españoles. En 1935
fue encontrada en el Cerro de Mampil una flauta de aproximadamente 20
centímetros, la cual presentaba tres
agujeros y con forma de figurilla maya,
según don Filomeno Hernández Domínguez, durante una entrevista que le hice
en diciembre de 1997.
Además, el
entrevistado afirmó que en
varias partes de Santa Ana
Huista, los campesinos
encontraban una variedad de instrumentos
musicales prehispánicos y otros objetos, mientras labraban sus tierras.
En el año 2000, en el sitio arqueológico de
Pinal se encontró un pito
de barro, llamado por la gente como “Güilo”. José Francisco Espinoza Castillo,
reprodujo ese instrumento que vio personalmente
para inspirarse, y el cual ilustró una edición de Santa Ana Huista mi
Numen.
Siguiendo con la fuente
material, las ilustraciones contenidas en las piezas de cerámica, los
instrumentos utilizados durante la época
prehispánica comprendieron una
variedad de flautas de barro,
hueso o caña, ocarinas de cerámica, y
vasos sibilantes. Entre los
idiófonos era fundamental el tun, tambor
de madera con una doble lengüeta resultante de una incisión en forma de H, tocada con baquetas forradas de caucho, y el tambor vertical de una sola membrana de piel, fabricada generalmente de cerámica.
Eran muy usados los caparazones
de tortuga, las sonajas hechas de jícara
y los raspadores de hueso. Es importante señalar que la música prehispánica fue
prohibida por las autoridades coloniales.
Don Filomeno
Hernández Domínguez asevera en su Monografía, Pág. 5: “que nuestros aborígenes practicaron el tun y el tambor. Aún en los actos religiosos, como tradición”.
Los músicos indígenas contaban
con elementos en común con los
músicos de tradiciones
mayas. La música fue y es
fundamental en los festejos correspondientes al ciclo anual marcado por
la siembra, el cultivo y la cosecha del maíz, como también lo es en las
festividades del año religioso cristiano, y en las celebraciones de las
principales estaciones del ciclo vital. En las procesiones dedicadas a la patrona Santa Ana o aquellas llevadas a cabo durante otras
festividades religiosas, se escucha un
dúo de chirimía y tambor, que acompañan a las andas de las procesiones por las
calles del pueblo. Asimismo, durante
días, en la que fuera casa del ilustre líder santaneco Juan Bautista Escobedo,
la chirimía y el tambor ofrecen su música a los que gustan bailar al compás de
sus compases milenarios.
La citada casa está ubicada a un
costado de la parroquia.
La música para
el ciudadano santaneco ha tenido diferentes usos, entre ellos, para
acompañar a sus difuntos hacia el cementerio, para fiestas cívicas,
religiosas y sociales. Juega un papel
muy primordial en las fiestas
navideñas, en semana santa, en cortejos procesionales
y para los rezos especiales. Para el Día
de Todos los
Santos y de los Difuntos, las
marimbas son llevadas al cementerio como
ofrenda. Los contratistas piden se
ejecuten las melodías que en vida gustaban a su difunto.
Además, son contratados grupos norteños para este mismo fin. En la
cabecera municipal se efectuaban conciertos de marimba antes del conflicto
armado, pero este acontecimiento sangriento impidió se
siguiera realizando. Firmados los Acuerdos de Paz, se retomó otra vez esta tarea cultural.
Al respecto, Oliver La Farge y Douglas Byres, informan: “El Miércoles de
Ceniza y el Jueves Santo, los cantores dijeron responsos y plegarias dentro de
la iglesia. El jueves, la iglesia fue esparcida con juncia. La imagen de Jesús cargando la cruz fue
llevada en procesión por todo el pueblo
desde las 11:00 de la mañana hasta las
1:00 de la tarde, acompañada de marimba, tambores, pitos o flautas. Los
Alcaldes Rezadores iban en ella y el Primer Alcalde Rezador hizo una plegaria
en silencio antes de salir de la iglesia.”. (Oliver La Farge y Douglas Byres, EL CARGADOR DEL AÑ0, 1927.)
En el municipio
también existen conjuntos musicales, con influencia norteña y mexicana donde se utiliza
acordeón, guitarra y guitarrón.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)