miércoles, 5 de agosto de 2015

Algunas composiciones

Algunas composiciones

Se  sabe  que algunas personas aficionadas a la música crearon algunas melodías,  pero  por no saber solfeo,  las mismas  se perdieron  o sufrieron modificaciones.

Algunas  han logrado  sobrevivir de generación  en  generación  como “El Carrito  de  don  Posh”,  melodía dedicada  a uno  de los primeros automóviles llevados al pueblo por  el señor Próspero Morales  Velásquez,  cuya letra dice así: 

El carrito de don Posh
que manejaba Alejandro,*
no le echaba mucha carga,
porque se andaba quedando.

En la subida de Rancho Viejo
se andaba resbalando,
buscando la estación
que pasara don Fernando.**

También don Julio Barrondo
se envidió y compró el de él,
se quedaba atrancado
en la casa de la Raquel.

Al pasar por el Agua Hedionda
le echaron agua bendita:
si este carro no me falla
me caso con Rafaelita.

El carrito  que compré
me costó casi ocho mil,
soy Timoteo Morales,
el que vive en Monajil.

Ya con esta me despido
en el plan de los Conejos,
lo que no hacen los muchachos,
lo hacen los cabrones viejos.

“Don Posh, que bebía comiteco con don Vidal Lemus, se alegró tanto del regalo musical,  que pidió guaro para todos y a don Salomón Salazar, por supuesto que lo invitó a su mesa.  Aparte de don Posh o Próspero, Vidal y de Salomón, estaban sentados a la mesa los santanecos  Pancho Lemus, uno de los más conocidos curanderos, y don Crisantos Méndez, uno de los más importantes marimbistas”.

Fuente: Huista: un viaje a través del tiempo. Morales Mérida, Elder Exvedi. 2000

(*Hijo de don Próspero. **Hermano de don Próspero).

Las  personas  a quienes  se les ha solicitado la letra, dan muy diferente versión, esta  es  una  de  ellas. El  autor  de  la citada melodía  es  el desaparecido  humorista Salomón  Salazar, quien, además, creó otras canciones como: “El Casamiento  de  don  Tomás”  y  “El  Cóndor”, canción  dedicada  a un medio de  transporte  que cubrió  la  región.
Manfredo  Villatoro escribió “Santa  Ana”, Antulio  Hernández “Río  Huista”, “Yuxén”, “Juanita” (a su hija que falleció  a corta edad),”Son  a Buxup”, y  “Cuarto Viernes”.
Filiberto  Mendoza escribió  “El Corrido de  Vidalito”; Rudy de Arcia a “Santa Ana”.
Actualmente (1997), ningún santaneco a estudiado composición, de manera que armonía y contrapunto, son términos desconocidos.  
Alguien “charanguea”  una guitarra y ya cree, equivocadamente, que es un compositor.  Lejos estamos de tener compositores.      


No hay comentarios:

Publicar un comentario