miércoles, 5 de agosto de 2015

Algunos conjuntos marimbísticos

Algunos conjuntos marimbísticos


1. LA MARIMBA  DE  DON  MAXIMILANO HERRERA” Es considerada  como una de las  primeras instituciones marimbísticas. Estaba integrada por  Epifanio Herrera, Valerio Herrera, Baudilio  de Arcia, Manuel  Lemus, Octavio Castillo y José María Lemus. Su director y fundador fue don Maximiliano Herrera.
2.  “MARIMBA  DE  LOS  HERRERA”.  Fue   una  de las más  importantes,  por ser  una  de las  primeras  y contar  con la familia de mayor tradición  musical. He  aquí  los  nombres  de algunos  de sus integrantes: Valerio  Herrera, Maximiliano Herrera, Epifanio  Herrera,  Hipólito Herrera, Arcángel  Herrera,  Bernardino  Herrera y Vidal Lemus,  entre  otros. 
3. “MARIMBA DE LOS  LEMUS”, integrada por Mateo López, Néstor Lemus Mata, Bartolo Felipe, Úrsulo Herrera, y dirigida por Vidal Lemus Mata.
Fue a giras  a Chiapas, México, especialmente a Paso Hondo y Comalapa, lugares donde  fueron muy aplaudidas sus actuaciones.
Según descendientes de éstos músicos, los mexicanos se  expresaban de este conjunto de la manera siguiente: “Esa marimba de Huista es buenísima”. 
4.  “MARIMBA  DE  SONES”  Marimba  fundada y dirigida por  don  Francisco (Chico)  Méndez,  e  integrada por don Emeterio Crisanto  Méndez, Nazario Recinos, Gaspar Recinos, Gaspar Méndez, Guadalupe Pérez, Juan Pedro Pérez, Martín Julián Pérez y  Juan Castillo. Algunos  le llamaban  “La Marimba  de  los Gaspares” otros, “Marimba  de  los  Cashpares”.  
 5. CELAJES  DE MI TIERRA Fundada  y dirigida  por  maestro Gregorio  Vicente,  y algunos de sus integrantes han sido Martín Julián Pérez Recinos,  Cupertino  Domínguez Castillo, Martiniano Gutiérrez, Santiago Gutiérrez y Jacinto  Gaspar.
6.  “MARIMBA DE CELVIN” Llamada así por ser su fundador y director  el maestro Celvin Donaldo Gerónimo Tobar. Algunos  de sus integrantes fueron: Jacinto Gaspar y Simeón Sontay, entre otros.
7. “MARIMBA GUERRILLERA” integrada  por varios marimbistas representantes de la municipalidad. El  instrumento  fue traído  de la aldea Buena Vista, y se le dio ese nombre por pertenecer a los habitantes de ese lugar, en la cual residían algunos  que eran señalados  de guerrilleros. Marimba de la Municipalidad le llamaban otros.
8. “MARIMBA  DE ANTULIO HERNANDEZ” Músicos: Udelio López, Israel González, Vicente Hernández  Hernández, Jesús Camposeco, Manuel Lemus. Director: Antulio  Hernández Morales.
9. “MARIMBA  DE LOS  HERMANOS TOMAS” Integrada por  Octavio Tomás, Adelaido Tomás, Joselindo (¿?), Justo  Cano y Justo  Figueroa. Perteneciente  a  la aldea  de  El  Tabacal.
10. “MARIMBA  DE AGUA ESCONDIDA” Marimbistas: Samuel Gómez, Enrique  López Díaz, Vicente  Gómez. Esta  marimba sencilla contaba  con un violón y su costo fue de Q150.00 (ciento cincuenta quetzales, en 1984).
11. “MARIMBA TODOSANTERA” conocida también como “Marimba de los Pablos”.  Dirigida y fundada por Fidel Pablo,  e integrada  por  sus hijos. Fue llevada al pueblo cuando los primeros todosanteros emigraron al municipio en busca de tierras para arrendar, según la tradición oral. 
Fue una institución marimbística de gran importancia. Interpretaba  sones  vernáculos. En 1999, aproximadamente, desaparece, posiblemente porque algunos de sus integrantes se volvieron “evangélicos”. 
12. “MARIMBA DE LOS HERNANDEZ”  Estaba integrada por  los hermanos Vicente, Juventino, José y Luis, todos de apellidos Hernández Hernández. Era una marimba diatónica y sólo la utilizaban para amenizar fiestas familiares o de amigos.
13. MARIMBA DE LOS HUISTASIntegrantes: Mario Matamoros, Delfino de Arcia, Mario Herrera y Arnulfo Herrera, entre otros.
14. “MARIMBA DE DON JOSELITO PALACIOS” Don Joselito Palacios nació en San Sebastián Huehuetenango. Integrantes: Osmar Palacios, José Enrique Palacios, Augusto Castillo, Javier Silvestre y Fernando Jerónimo. Director y fundador: Joselito Palacios. (Fue empleado público en el municipio)
15. “MARIMBA DE DON CHILANO HERRERA” Músicos: Valerio, Arcángel, Bernardino, Hipólito y Epifanio, todos Herrera.
Se fundó en 1950 y se desintegró en 1960. Varios de sus integrantes se unieron a otros grupos marimbísticos.
16. “MARIMBA ALMA INDIA”. Los marimbistas Martín Julián Pérez Recinos, Francisco Recinos Méndez, Guadalupe Pérez Recinos, Gregorio Vicente y Satiago Mendoza tenían su conjunto marimbístico. En 1970 le compraron una marimba sencilla con tenor al profesor y marimbista Antulio Hernández Morales. Posteriormente, los marimbistas mencionados compraron una marimba doble al jacalteco Humberto Pinto por Q300. La marimba fue bautizada como “Alma India”. A continuación, se integraron los marimbistas Belsaí Jerónimo, Cantalicio Recinos y Eudelio López.
En 1985, el maestro Gregorio Vicente y sus compañeros Cupertino Domínguez Castillo, Roselio De Arcia y Cantalicio Recinos compraron otra marimba doble a la que también denominó “Alma India”.

17. “MARIMBA DE LA MUNICIPALIDAD DE SANTA ANA HUISTA”. En 1994, la administración municipal del señor Rubilio López Morales compró una marimba y convocó a los marimbistas santanecos para integrar la “La Marimba de la Municipalidad de Santa Ana Huista”. Integraron ese conjunto marimbístico los señores Gregorio Vicente, Cantalicio Recinos, Mario Francisco Armas Morales, Edvin Gaspar, Eudelio López y Roselio De Arcia, bajo la dirección de los marimbistas chiantlecos Manuel Rodríguez y Miguel Angel Alva.
Tuvo varias actuaciones este conjunto marimbístico.

El 15 de diciembre de 1996, por ejemplo, representó al departamento de Huehuetenango en el Parque de la Industria  de la Ciudad de Guatemala

Nombres de algunos marimbistas santanecos

Nombres de algunos marimbistas santanecos


Nazario  Recinos, Martín Julián Pérez, Domingo Hernández Castillo, Felipe  Hernández Castillo,  Belsaí  Jerónimo,  Cantalicio  Recinos,  Cupertino  Domínguez Castillo,  Crisantos Méndez,  Vicente Hernández Hernández,  Juventino  Hernández Hernández, Roselio  de  Arcia, Amalio  Armas,  Jacinto Torres, Marcos  Lorenzo,  Tranquilino López, Fernando Gerónimo, Manuel Morales, Lisandro Morales, Baudilio  Cano,  Gustavo  Castillo, Baudilo de Arcia, José María  Lemus, Manuel  Lemus, Epifanio Herrera, Valerio Herrera, Arcángel Herrera, Vidal Herrera, Hipólito  Herrera,  Gregorio Vicente, Úrsulo Herrera, Roselino  Morales,  Bernardino  Herrera, Francisco  Méndez, Macario Recinos, Gaspar Recinos, Gaspar  Méndez, Basilio Domínguez,  Juan Castillo, Antonio  Pérez, Juan Hernández, Dionisio Pérez,  Bartolo  López,  Delfino  de Arcia, Antulio Hernández Morales, Jesús  Camposeco, Fidel Méndez,  Manuel Lemus Camposeco,  Martiniano  Herrera,  Celvin Donaldo Gerónimo  Tobar (el más sobresaliente), Javier  Silvestre Mendoza, Jesús  Felipe, Israel  González, Augusto Castillo, Simeón  Sontay, Elfidio Sáenz, Federico  López, Rocael  Sáenz, Enrique  López Díaz, Mateo  López, Alelí Alva, Rocael Montejo, Manuel Tomás, Gabriel Cano, Esteban Alva y Pablo Noel Alva Mérida.
 y otros.

NOTA: Es justo señalar que el  maestro Celvin Donaldo Gerónimo Tobar ha sido integrante de instituciones marimbísticas de renombre nacional  e internacional, exaltando de esa manera, el nombre de nuestro pueblo.

OTROS  MUSICOS  INSTRUMENTISTAS

Raúl Domínguez (batería), Jesús Cárdenas (bajo), Jesús Méndez (violón),  Jesús  Felipe (bajo), Álvaro  Herrera (bajo),  Límbano Lemus (guitarra),  entre otros.

Algunas composiciones

Algunas composiciones

Se  sabe  que algunas personas aficionadas a la música crearon algunas melodías,  pero  por no saber solfeo,  las mismas  se perdieron  o sufrieron modificaciones.

Algunas  han logrado  sobrevivir de generación  en  generación  como “El Carrito  de  don  Posh”,  melodía dedicada  a uno  de los primeros automóviles llevados al pueblo por  el señor Próspero Morales  Velásquez,  cuya letra dice así: 

El carrito de don Posh
que manejaba Alejandro,*
no le echaba mucha carga,
porque se andaba quedando.

En la subida de Rancho Viejo
se andaba resbalando,
buscando la estación
que pasara don Fernando.**

También don Julio Barrondo
se envidió y compró el de él,
se quedaba atrancado
en la casa de la Raquel.

Al pasar por el Agua Hedionda
le echaron agua bendita:
si este carro no me falla
me caso con Rafaelita.

El carrito  que compré
me costó casi ocho mil,
soy Timoteo Morales,
el que vive en Monajil.

Ya con esta me despido
en el plan de los Conejos,
lo que no hacen los muchachos,
lo hacen los cabrones viejos.

“Don Posh, que bebía comiteco con don Vidal Lemus, se alegró tanto del regalo musical,  que pidió guaro para todos y a don Salomón Salazar, por supuesto que lo invitó a su mesa.  Aparte de don Posh o Próspero, Vidal y de Salomón, estaban sentados a la mesa los santanecos  Pancho Lemus, uno de los más conocidos curanderos, y don Crisantos Méndez, uno de los más importantes marimbistas”.

Fuente: Huista: un viaje a través del tiempo. Morales Mérida, Elder Exvedi. 2000

(*Hijo de don Próspero. **Hermano de don Próspero).

Las  personas  a quienes  se les ha solicitado la letra, dan muy diferente versión, esta  es  una  de  ellas. El  autor  de  la citada melodía  es  el desaparecido  humorista Salomón  Salazar, quien, además, creó otras canciones como: “El Casamiento  de  don  Tomás”  y  “El  Cóndor”, canción  dedicada  a un medio de  transporte  que cubrió  la  región.
Manfredo  Villatoro escribió “Santa  Ana”, Antulio  Hernández “Río  Huista”, “Yuxén”, “Juanita” (a su hija que falleció  a corta edad),”Son  a Buxup”, y  “Cuarto Viernes”.
Filiberto  Mendoza escribió  “El Corrido de  Vidalito”; Rudy de Arcia a “Santa Ana”.
Actualmente (1997), ningún santaneco a estudiado composición, de manera que armonía y contrapunto, son términos desconocidos.  
Alguien “charanguea”  una guitarra y ya cree, equivocadamente, que es un compositor.  Lejos estamos de tener compositores.      


Conjuntos musicales

Conjuntos musicales
 (Algunos desaparecidos)

1.       “LOS BARRONDO” integrado  por Julio  y Augusto  Barrondo, entre  otros.
2. “LOS AVENTUREROS  DEL AMOR” Músicos: Francisco Gaspar Lorenzo, Esvin  Gaspar Lorenzo y Simeón Gaspar Lorenzo;  (de reciente  fundación: 2000).
3. “LOS  FRAGORS” integrad  por Orlando  López, Rolando López, Augusto Castillo, Guillermo  de Arcia y  Simeón Gaspar.
4. “LOS GORRIONES  DE LA FRONTERA miembros: Cuber Herrera, Oscar  Morales Escobedo y Jesús Méndez.
5. “LOS LOBOS  DE LA FRONTERA  Integrada  por Oscar  Morales Escobedo y  Roselio de  Arcia, entre otros.
6. “LOS CANO” grupo de El Tabacal, integrado  por Benito  Cano, Marcotulio  Cano, Justo  Figueroa, Gabriel  Cano y  Fernando Cano.

LA  MUSICA  EN LA IGLESIA            EVANGELICA
1. Iglesia Evangélica  Centro  Americana “Monte Sión”.
2. Iglesia  Asamblea de Dios
3.  Iglesia Evangelio Completo
4. Otros.

LA  MUSICA  EN LA IGLESIA  CATOLICA

1. Conjunto Electrónico “Juventud Litúrgica”.
2. Diversos  coros a capella y con acompañamiento.


La marimba de Huista

La marimba de Huista

Según la tradición oral, en la antigüedad  se llamó Tlin B´atz´  o Plin B´atz,  en  Kaqchiquel o Nima Q´ojom  y Ché Ajb´ i´y en K´iche.  En Poptí´o Jakalteko es T´son.

Bien, según las palabras  arrancadas  con  embeleso  del corazón  de la  fuente oral, un leñador  de Huista se fue  al bosque,  lugar  denominado hoy  “Palos  Altos”. Narra la   historia    que el  leñador empezó  a  derribar  un gran  árbol. Cuando recibía los hachazos,  se  oían  sonidos.  Cuando  el frondoso árbol   cayó,  se escuchó  copiosa  cantidad  de  sonidos,  como  de  pájaros.  El  leñador  creyó   que  en  las  extensas  ramas    tenían  los  pájaros  sus  nidos. Para salir  de  dudas,  buscó minuciosamente  en  cada rama  y nada.  Viendo  que no había  una  sola huella de ellos,  se  asustó  exageradamente y  se  preguntaba  qué sucedía.  Cuenta  la leyenda  que  cuando  se dispuso  a cortar  las  ramas, se oyó de nuevo la  música    de  pájaros,  como  si en  los  cercanos  guatales   estuvieran  ofreciendo    sus  cantares. Con  cada  contacto con  el árbol,  se hacía    oír   esa desconocida  armonía.

(Ver más en Leyendas de Santa Ana Huista. Morales Mérida, Elder Exvedi)

Aparecimiento de la marimba en Santa Ana Huista

Aparecimiento de la marimba en Santa Ana Huista

La marimba es la fiel portadora de tradición e identidad del pueblo santaneco. Es de gran versatilidad con características constructivas y musicales únicas, así como un amplio repertorio propio. 

Según  los señores Alejandro López Lemus y Gregorio Morales, los músicos  Maximiliano Díaz, Marcelino Díaz, Manuel Silvestre y José Monterroso,  ejecutaban  marimba  de  tecomates, allá  por el año de 1925. (Entrevista: 12/12/1997)

La marimba de tecomates desapareció entre los años 1927 y 1928.

“La antecesora  de  la marimba actual, o sea,  la de tecomates, desapareció allá por el año  de 1928”, según don Filomeno Hernández Domínguez (Entrevista: 12/12/1997)



Para el año  1940 ya se contaba con marimbas con cajas de resonancia, entre ellas,  la marimba de sones, propiedad del señor Francisco Méndez, un marimbista indígena muy conocido  y querido en la región.

Las marimbas sencillas o diatónicas aparecieron por los años 1932 y 1934.
La marimba doble, cromática o “cuache” apareció en 1950.

El marimbista y profesor Antulio Hernández Morales, afirma que en 1968  llevó  al municipio de Santa Ana Huista una marimba fabricada en   San Miguel  Acatán, Huehuetenango. 


Desafortunadamente, no existe una fecha exacta del aparecimiento de la marimba de tecomates, debido a razones ya mencionadas.


En cuanto a otros instrumentos, don Filomeno Hernández Domínguez, durante una entrevista realizada el 14 de diciembre de 1995, aseveró: “En 1698 había tres ejecutantes de chirimías o “chirimiteros” indígenas en nuestro pueblo, quienes amenizaban las procesiones de la Patrona Santa Ana y las zarabandas o bailes. Ellos eran Shushcatal o Jesús Catalino; Shushquej o Jesús Gaspar; y Shushmac o Jesús Miguel”

La música en Santa Ana Huista

La música en Santa Ana Huista

En este sencillo ensayo se hace una síntesis histórica en la cual se reseñan los principales desarrollos musicales que se han dado desde antes de la llegada de los españoles, hasta nuestros días; cuya materia prima o información fue extraída de la tradición oral, ya que junto a las evidencias  arqueológicas, son las escasas fuentes existentes, puesto que los documentos escritos fueron desaparecidos durante el conflicto armado, y otros incinerados en varias oportunidades en  que el edificio municipal fue objeto de incendios.


Las fuentes que reúnen las evidencias de carácter documental y literario son muy difíciles de encontrar, debido a que  durante la época colonial fueron destruidos muchos por los religiosos, según la tradición oral.

En la zona también existen conjuntos musicales, con influencia norteña y mexicana, donde se utiliza acordeón, guitarra y guitarrón.

Oliver La Farge y Douglas Byres, en el Cargador del Año (1927), nos proporcionan valiosa información en cuanto a música. (Ver en páginas anteriores)  


La influencia de la música


La música ejerce una poderosa influencia en los seres humanos. Nos puede calmar, conmover y levantar el ánimo. Con ella expresamos tanto las alegrías como las penas.
Constituye un lenguaje que entienden tanto la mente como el corazón.
Está presente en todas las culturas y genera y mantiene la salud y el bienestar en el ser humano.
La música ayuda a reducir el dolor.
Algunos terapeutas animan a los pacientes que sufren estrés a escuchar música relajante para mejorar el estado anímico. En algunos hospitales ponen música en las unidades de cuidados intensivos. Los bebés prematuros y los pacientes que se han sometido a una operación quirúrgica suelen reaccionar bien.
Escuchar música relajante reduce significativamente los niveles de la hormona del estrés durante las operaciones. Sirve para disminuir la ansiedad en las embarazadas, pues favorece la relajación durante el parto. La música es un bálsamo espiritual.
Una décima parte de la Biblia está escrita en forma de canciones.
Los Salmos, El Cantar de los Cantares y Lamentaciones, por ejemplo.

La música precolombina

Desde mucho tiempo antes de la  conquista y dominación colonial española, la música ha jugado un papel  esencial  en la vida de los pobladores.

La  música   fue  el reflejo  del mundo espiritual  y religioso.  Se sabe que la usaban para adorar a sus dioses y alejar  el mal. 

Hablar  de la música santaneca precolombina, puede hacerse  a  nivel  de hipótesis  en base  a los vestigios  arqueológicos, sobre todo, a los encontrados en Mampil y Pinalito.  A través  de la  cerámica y otros  vestigios  podemos formarnos  una  idea  de cómo habría sido esta manifestación  artística. En estas  fuentes (arqueológicas), podemos informarnos  de  los  instrumentos  musicales, como pitos, raspadores, varios  tipos  de flautas, tambores  de parche  sencillo,  ocarinas, cascabeles, sonajas, por citar  algunos. 
Redundando, con el objetivo de hacer hincapié, las  evidencias que permiten estudiar la música prehispánica, es el que ha aportado la investigación arqueológica, constituido por vestigios de instrumentos musicales, entre ellos, algunos encontrados en Mampil, Cujá, Tzisbag y Buena Vista,  y  otros sitios.  Estos vestigios dan prueba  del grado  de  desarrollo  de  los  grupos  humanos  que habitaban  el territorio de  Santa  Ana  Huista,  previo  a  la  llegada  de los españoles.  En 1935  fue encontrada en el Cerro de Mampil una flauta de aproximadamente 20 centímetros, la cual presentaba  tres agujeros y con forma de figurilla maya,  según don Filomeno Hernández Domínguez, durante  una entrevista  que le hice  en diciembre  de 1997.

Además,  el  entrevistado afirmó  que en varias  partes  de Santa Ana  Huista,  los campesinos encontraban  una variedad de instrumentos musicales prehispánicos y otros objetos, mientras   labraban sus tierras.

En el año 2000, en el sitio arqueológico  de   Pinal  se encontró  un pito  de barro, llamado por la gente como “Güilo”. José  Francisco Espinoza  Castillo,   reprodujo ese instrumento  que vio  personalmente  para inspirarse, y el cual ilustró una edición de Santa Ana Huista mi Numen.

                                                                                                                                       

Siguiendo  con la fuente  material, las ilustraciones contenidas en las piezas de cerámica, los instrumentos utilizados durante  la época prehispánica comprendieron una  variedad  de flautas de barro, hueso  o caña, ocarinas de cerámica, y vasos sibilantes.  Entre los idiófonos  era fundamental el tun, tambor de madera con una doble lengüeta resultante de una incisión en forma de   H, tocada con  baquetas forradas de caucho, y el tambor  vertical de una sola membrana de piel,  fabricada generalmente de cerámica. 


Eran muy usados los caparazones de tortuga,  las sonajas hechas de jícara y los raspadores de hueso. Es importante señalar que la música prehispánica fue prohibida por las autoridades coloniales.
Don Filomeno Hernández Domínguez asevera en su Monografía, Pág.  5: “que nuestros aborígenes  practicaron el tun y el tambor.  Aún en los actos religiosos,  como tradición”.
Los músicos indígenas  contaban   con elementos en común  con  los  músicos  de   tradiciones  mayas. La música  fue y es fundamental  en los festejos  correspondientes al ciclo anual marcado por la siembra, el cultivo y la cosecha del maíz, como también lo es en las festividades del año religioso cristiano, y en las celebraciones  de las  principales estaciones del ciclo vital. En las procesiones dedicadas  a la patrona Santa Ana  o aquellas llevadas a cabo durante otras festividades religiosas, se escucha  un dúo de chirimía y tambor, que acompañan a las andas de las procesiones por las calles del pueblo.  Asimismo, durante días, en la que fuera casa del ilustre líder santaneco Juan Bautista Escobedo, la chirimía y el tambor ofrecen su música a los que gustan bailar al compás de sus compases milenarios.
La citada casa está ubicada a un costado de la parroquia.

La música  para  el ciudadano santaneco ha tenido diferentes usos, entre ellos, para acompañar a sus difuntos hacia el cementerio, para fiestas cívicas, religiosas  y sociales. Juega un papel muy primordial en   las fiestas navideñas, en semana santa,   en cortejos  procesionales  y para  los rezos especiales.  Para el Día  de  Todos  los  Santos  y de los Difuntos, las marimbas  son llevadas al cementerio como ofrenda. Los contratistas piden  se ejecuten  las  melodías que en vida gustaban a su difunto. Además, son contratados grupos norteños para este mismo fin. En la cabecera  municipal  se efectuaban conciertos  de marimba antes del  conflicto  armado,  pero  este acontecimiento sangriento impidió se siguiera realizando.  Firmados  los Acuerdos de Paz, se retomó  otra vez esta tarea cultural.    

Al respecto, Oliver La Farge y Douglas Byres, informan: “El Miércoles de Ceniza y el Jueves Santo, los cantores dijeron responsos y plegarias dentro de la iglesia. El jueves, la iglesia fue esparcida con juncia.  La imagen de Jesús cargando la cruz fue llevada en procesión  por todo el pueblo desde las 11:00  de la mañana hasta las 1:00 de la tarde, acompañada de marimba, tambores, pitos o flautas. Los Alcaldes Rezadores iban en ella y el Primer Alcalde Rezador hizo una plegaria en silencio antes de salir de la iglesia.”. (Oliver La Farge y Douglas Byres, EL CARGADOR DEL AÑ0, 1927.)


En el municipio también existen conjuntos musicales, con influencia norteña y mexicana donde se utiliza acordeón, guitarra y guitarrón.