viernes, 15 de enero de 2016

Huitz-taj


ACLARACIÓN

A las 13.25 horas, recibí una llamada telefónica. Era  un exalumno, reclamándome:
-Usted, en historia de Santa Ana Huista nos dijo una cosa sobre el nombre del pueblo y hoy,  un señor dijo otra.

Este joven, muy inteligente por cierto, puesto que es agradable tener alumnos cuestionadores, escudriñadores, que   van más allá  de lo “visible”…Gente como él, necesita Guatemala para que no nos   den atole  con el dedo, como decimos.

Y es  que  en Guatemala,  la educación es una mercancía enlatada, y aún así muchos se jactan en decir que se enseña  a pensar…Aunque, no es correcto generalizar.

Volviendo a la actitud admirable del joven, se refería a que, el día de hoy, durante la toma de posesión del señor Filomeno Hernández, alcalde municipal electo para el periodo 2016-2020,  a la que no asistí, un  visitante dijo que el término Huista se deriva de Hutiztlán, que significa paraje espinoso, o lugar de espinas, de tlan: terminación que indica sitio y paraje y huitztli: “espina”.

Al respecto, en Historia de Santa Ana Huista (1997) escribí:

“El primer pueblo llamado Huista, fue Santa Ana Huista, y hay suficientes pruebas de ello. Una de las tantas fuentes que lo confirman y que es, por cierto,   una de las referencias más antiguas del siglo XVI, es la del Comisario franciscano fray Alonso Ponce, de 1586, cuando por Los Cuchumatanes regresó de Guatemala a México: “Miércoles tres de septiembre salió de Petatlán como una hora antes que amaneciese, porque por lo mucho que llovió aquella noche no pudo madrugar más,  y pasados seis arroyos y un río y bajada una cuesta muy larga y empinada y andadas tres leguas, llegó a un pueblo bonito llamado Vitztlán, de los mesmos indios mames y de la mesma visita de mercedarios y el  último de los del obispado de Guatemala. Fue recibido el padre  Comisario en aquel pueblo con mucha devoción, y hiciéronle los indios mucha caridad; detúvose allí como una hora” 

Examinemos  que  fray Alonso Ponce dice que: “…llegó a un pueblo bonito llamado Vitztlán…”


Varias fuentes señalan que en Santa Ana Huista se hablaba el jacalteco o el “popotli” (Popti`) y no lengua mexicana alguna. Viene esto al caso porque los indígenas llamaban Huitz-taj, al primer poblado que tuvo su primitivo asentamiento  en Pueblo Viejo, muy cercano a la aldea Buena Vista.
Y, claro, dicho vocablo se fue alterando hasta llegar a Huista.

Para 1586, por ejemplo,  el vocablo Huitz-taj ya se había transformado en  Vitztlán. Veamos:  En el siglo XVI, el Comisario franciscano fray Alonso Ponce, de 1586, cuando por Los Cuchumatanes regresó de Guatemala a México: “Miércoles tres de septiembre salió de Petatlán como una hora antes que amaneciese, porque por lo mucho que llovió aquella noche no pudo madrugar más,  y pasados seis arroyos y un río y bajada una cuesta muy larga y empinada y andadas tres leguas, llegó a un pueblo bonito llamado Vitztlán, de los mesmos indios mames y de la mesma visita de mercedarios y el  último de los del obispado de Guatemala. Fue recibido el padre  Comisario en aquel pueblo con mucha devoción, y hiciéronle los indios mucha caridad; detúvose allí como una hora” 

Al respecto, don César Julio Mérida Vásquez,  en su Monografía  de Huehuetenango (10 de febrero de 1984), página 287, escribe: “Originalmente el pueblo estuvo cerca de los linderos de San Antonio Huista, ahora ese lugar se le llama Pueblo Viejo, entre sus vestigios están cimientos de construcción y restos de una pirámide”.  

La tradición oral jacalteca afirma que el auténtico  nombre  del pueblo santaneco es “Wuixtaj”, cuyo significado es “hermanos” tanto para los Q´anjobales, como para los Poptí´ (jakaltekos). Es importante  señalar que este término tiene diversas variantes: Wuxtaj, Wuixtaj, Wixtaj, Wuxhtaj, Huixtaj,  y otras.                                                                                         (Recordemos que su nombre original es Huitz-taj y que fue alterándose)

Empero,  José Antonio López Martínez, de la Asociación Jacalteca “Niman Conhob” (junio de 1991), asegura: “En lengua jacalteca aún se conservan los nombres propios autóctonos de algunos pueblos, tanto en la región como fuera de ella.
Para el caso de Santa Ana Huista, el nombre original en jacalateco es Stihá, sin embargo, los españoles, debido a que constantemente escuchaban a los habitantes expresar el término “Wixtaj”, que ellos entendieron y escribieron “Guista”, dieron en llamar de esta forma a la población.

Citando siempre a José Antonio López Martínez: “El primer pueblo al que los españoles llamaron “Guista”, fue Santa Ana, que es uno de los pueblos más antiguos de la región”. 

Asimismo, otros sostienen que Huista es solamente el actual pueblo de Santa Ana, pues así (Huista) se le conoció durante la época colonial, (José Balbino Camposeco, Asociación Jacalteca “Niman Conhob” junio 1991).


Pero recordemos que Santa Ana es un nombre “extranjero”… de manera que el nombre original o nativo  es Huitz-taj, de donde  se deriva “Huista”.
Los invasores –continúa López Martínez-, eran especialistas en cambiar o deformar las geonimias, tanto los españoles como los grupos de la región de México que los acompañaban”.

“Nuestro pueblo era ya conocido por su nombre oficial, pero los indígenas seguían llamándole como antes: Huitz-taj”, Filomeno Hernández Domínguez.                        (Entrevista: 11/12/1995)

El término ha sido alterado, corrompido, en resumen, ha sufrido deformaciones sustanciales, como sucedió con  Guatemala   y Huehuetenango (Gueguetenango,  fray Antonio de Remesal en la segunda década del siglo XVII), por citar dos ejemplos.

En el Diccionario Geográfico de Guatemala, aparece la siguiente información que dice literalmente: “Pueda que la etimología sean voces náhuatl, apócope de Huistán o Hutiztlán, paraje espinoso, o lugar de espinas, de tlan: terminación que indica sitio y paraje y huitztli: “espina”.
A mi juicio, esta afirmación  no es correcta, puesto que en la vegetación santaneca no son muy comunes los parajes o lugares espinosos.


El intelectual guatemalteco, Jorge Luis Arriola, señala que el Diccionario Geográfico de Guatemala contiene numerosas voces estudiadas etimológicamente; en la cual hallamos  errores de interpretación, por falta de cuidadoso análisis del material. Asimismo, afirma que ha sido la fuente  utilizada para la ubicación de los lugares  registrados.
Algunos -dice -, aparecen modificados por él (el Diccionario Geográfico), como se hace ver, por error en la anotación, por desconocimiento de su verdadera estructura, o por dificultades en la pronunciación; todo lo cual ha originado no pocas alteraciones”.


P.D. Hace años cometí el  error  de “subir” ese libro a Internet y muchos, abusivamente, solo copiaban, pegaba, eliminaban mi nombre  y  se adueñaban de esta obra  a la cual le dediqué 14 años  de trabajo, investigando en todas las fuentes posibles en la ciudad de Guatemala y en Santa Ana Huista.


Cordialmente, Elder Exvedi.

1 comentario:

  1. Felicidades amigo, excelente información.
    Yo como Jakalteko, o los Jakaltekos hemos creído de esa teoría de la palabra: Wuxtaj, o pueblos hermanos. Pero gracias por más información.

    ResponderEliminar