CUARTO
VIERNES DE CUARESMA EN SANTA ANA HUISTA
I PARTE
Por Elder Exvedi Morales Mérida.
Fuente: Huista: un
viaje a través del tiempo. Cuarto
Viernes de Cuaresma, 1995.
Durante los previos a la cuaresma, en
carnaval, se realizan bailes de enmascarados llamados “Juces”. Se cree que con
esto habrá esparcimiento, ya que en los días posteriores se entrará a un lapso
de duelo de 40 días por la pasión y muerte del Señor Jesucristo…
Es martes de carnaval. La marimba de sones de los
“Gaspares” va de calle en calle
anunciando que es martes, martes de carnaval.
John, escribiría después: “Los niños y estudiantes salen de gracejos
por la mañana, cuando el sol es agotador. En la tarde, como a las
seis, los profesores y otras personas adultas se mofan de los vecinos, lo cual
es muy aplaudido. Las calles son el escenario del tradicional carnaval. En la
actividad hubo cascarones y pica pica. Los jóvenes suelen ir a clases
con disfraces, confeti, serpentinas de colores y los populares cascarones.”.
Los
comparsas, que son grupos de gente disfrazada que al mismo tiempo que desfila
va representando una escena graciosa o ridícula: una mujer delgada, mostrando
sus prominentes pechos y su destacadas
nalgas, en compañía de su marido, un sujeto bajito y macilento, cuya expresión
hace explotar en risotadas a los espectadores; un elegante hombre alto y rubio, que habla con un español defectuoso.
-Es el gringo-, grita la gente, y todos ríen de nuevo.
Y John, el aludido gringo, no deja de reír y de decir: Oh, es muy
bueno, muy bueno.
Juan de Dios, tío Chema, Maruca, la prostituta; y otros personajes
también tienen su doble…
Risas y más risas.
Se divertía a más no poder.
Otros ejemplos de comparsa hacen
alusión a algún personaje político que a la sazón esté figurando en vida
pública, ya sea para bien o para mal. Más para mal…
-Ahí va el poeta-, gritan de nuevo al ver a un personaje delgado, que
por momentos leen a todo pulmón sus versos con filo…
-¡Qué chingue su madre! Vociferan los personajes siniestros aludidos en
los versos…
En Santa Ana Huista se celebra El Carnaval un día antes del Miércoles
de Ceniza con la “Quiebra de Cascarones”. La celebración consiste en quebrar
los cascarones que se encuentran llenos de confeti o pica-pica, en la cabeza de
alguien, y así la celebración se
convierte en un juego lleno de regocijo y risotadas.
No se sabe la fecha exacta, de cuando el Carnaval fue introducido a
Guatemala, pero comenzó a ser registrado por historiadores, en datos históricos
del siglo XV.
También en otros datos, se indica que la tradición y celebración del
Carnaval fue adoptada por los europeos, los cuales posiblemente la adoptaron de
celebraciones muy parecidas provenientes de Egipto, y después introducidas al
Imperio Romano, el cual la expandió por toda Europa.
La palabra carnaval se deriva de la palabra en latín, carnestolendas,
que es cuando se deja de comer carne antes de las fiestas religiosas. Esta palabra, que de la cual se deriva
carnaval, así como la celebración fue
introducida a Guatemala por los españoles.
En Huista se fabrican los cascarones por medio de la industria
doméstica, los cuales se comienzan a preparar los domingos después del día de
la Candelaria, esto, el 2 de febrero, como preámbulo a la celebración.
-Para hacer cascarones-, dice doña Lola Hernández, se siguen los
siguientes pasos:
Recolección de cascarones de huevo, luego se lavan y se ponen a secar,
se pintan con anilina, los colores y diseños son al gusto del que los pinta, una
vez ya pintados se les introduce el confeti o pica-pica, adentro de cascarón
por medio del agujero, que se hizo, luego el agujero del cascarón se cubre con un
pedacito de papel de china, para que no se escape el pica-pica, el cual el
único destino es la cabeza de alguien. Y
listo.
Los cascarones son llevados a la plaza pública y después del día de
Candelaria, o sea 2 de febrero, dan principio los domingos de carnaval, especie
de preludio de los días cuaresmales. Generalmente se juega con los cascarones
en el parque y plaza, como es tradicional.
Aún en las escuelas de enseñanza primaria se destina un día para festejar
carnaval, que muy del gusto de la gente es destriparse cascarones en la cabeza.
-Con mis
hermanas comenzamos a reunir los
cascarones desde enero a marzo. Con
agua hirviendo limpiamos las cáscaras.
Los montones de cáscaras muy blancas y redondas los asoleamos dentro de enormes
canastos de junco en los patios. Nos
sentamos en las noches bajo la
luz de una vela a pintarlas. Llenamos
los soperitos de peltre con anilinas de colores azules, verdes, amarillos y de
otros colores-, comenta una de las “cascaroneras”, como le llaman a las
vendedoras de cascarones en el pueblo.
Y advertía hasta el hartazgo: “Ay de
ustedes si quiebran cascarones después
del martes, porque eso sí es pecado,
porque el miércoles entramos en Cuaresma y comienza el tiempo de guardar”.
“En la plaza pública abundan
canastos con los cascarones. Yo compré
una bolsa que contenía una docena”, escribiría después Juan de Dios.
-Interesante esta fiesta-, dice John.
-Así es John. La fiesta del Carnaval procede de las antiguas Saturnales
romanas y se celebra antes de la Cuaresma. Su nombre significa carnem levare, o
sea, quitar la carne, y es la temporada que precede al ayuno de 46 días que es
la Cuaresma propiamente dicha. Antes de iniciar la abstinencia, el pueblo da
rienda suelta a la alegría y a los festejos en los días de Carnaval. La
Cuaresma comienza el Miércoles de Ceniza y termina el Domingo de Resurrección-,
responde doña Elena.
Y Juan de Dios, que también se interesa en conocer más sobre las
tradiciones y costumbres, pregunta. ¿Por qué se bendicen las palmas el domingo
de Ramos?
Doña Elena indica: El Domingo de Ramos se celebra la entrada triunfal
de Jesús a Jerusalén, donde consumaría su Pasión. Narran los Evangelios que, a
su paso, las gentes sencillas del pueblo ponían una alfombra de ramas y palmas
a manera de homenaje. El Redentor iba montado en un burrito y bendecía a los
que lo alababan. En el pueblo cada año se celebra esta tradición, y la gente
acostumbra ir al atrio de la iglesia, donde, sobre tapetes, se ofrecen cruces y otras figuras
hábilmente tejidas con palma. En el interior del templo el sacerdote bendice
las palmas, y de esta forma inicia la celebración de Semana Santa.
Durante la misa que se lleva a cabo ese día los sacerdotes de todas las
iglesias aprovechan para recordar a los feligreses el sentido de la Semana
Mayor, es decir, el recogimiento, la reflexión, la caridad, el piadoso recuerdo
de quien murió por el hombre...
Y Cuaresma
significa-interviene Luisa- "cuarenta" y se aplica a los 40 días de
intensa preparación a la fiesta de Pascua. Jesús se retiró durante 40 días.
Moisés aguardó 40 días antes de subir al Sinaí. Elías caminó durante 40 días
hacia el Horeb. Y la marcha de los judíos por el desierto duró 40 años.
"40" es pues, un número simbólico que expresa víspera, "preparación"
intensa de algo importantísimo que, para nosotros, es la Pascua. No se entiende
la Cuaresma si no es en función de la Pascua. El tiempo de Cuaresma empieza el
Miércoles de Ceniza y acaba el Domingo de Ramos. En ese período no se canta el
"Aleluya" ni se recita el "Gloria". En los primeros tiempos, la Cuaresma era un
período de preparación intensiva al Bautismo, que se celebra en la noche de
Pascua.
Por Elder Exvedi Morales Mérida.
Fuente: Huista: un
viaje a través del tiempo. Cuarto
Viernes de Cuaresma, 1995.