martes, 18 de abril de 2017

HISTORIA DE SAN ANTONIO HUISTA EN: VIAJE A TRAVÉS DEL TIEMPO


HISTORIA DE SAN ANTONIO HUISTA EN: VIAJE A TRAVÉS DEL TIEMPO
I PARTE
FUENTE: Huista: Un viaje a través del tiempo.                                                                
Elder Exvedi Morales Mérida. Diciembre de 1995.

El 12, fueron a San Antonio Huista.
 La fiesta titular de ese bello municipio  es la de Virgen de Guadalupe, que se celebra entre el 9 y el 12 de diciembre. La fiesta patronal es la de San Antonio de Padua que se celebre del 11 al 13 de junio.
-¿Quién les invitó?-, preguntó doña Elena.
-Mi compadre Nazario Escobedo-, respondió tío Chema.
-Pero no vayan a tomar mucho, porque ustedes se atacan mucho de guaro, como si se fuera a terminar.
-No tengás pena mija.
-Ah, y me traen pan, porque allá hacen sabroso pan.
-Lo que digás mija.

Llegaron a las diez de la mañana.
-Muy bonito pueblo-, dijo John.
Los niños, al ver al estadounidense, reían y gritaban: ¡Es un gringo!
Y el aludido extranjero, alzaba la mano derecha y saludaba: Hello children , gladly.  (Hola niños, mucho gusto)
Tocaron a la puerta. Don Nazario abrió.
-Pasen adelante.
-Gracias compadre.

En ese momento aparecieron don Adolfo, don Felipe y doña Luisa,   hijos de don  Nazario, quienes saludaron muy amablemente y dieron la bienvenida a los invitados. 
En un rincón de la casa de la familia Escobedo  se podía apreciar un nacimiento, en el cual se recreaban campos con aves de corral, bueyes, ovejas, cabras, vacas, asnos, y alrededor del ranchito que representaba el establo, había muchas figuras de cerámicas y madera.
Regresaron al día siguiente, a las cinco de la mañana.
-¿Qué tal la pasaron?-, inquirió tío Chema.
-Muy bien-, respondió Juan de Dios.
-Yo, tío Chema, encantado-, declaró John.
Y Juan de Dios, que tenía pasión por la historia, preguntó:
-San Antonio Huista es un pueblo antiguo, ¿verdad?
-Sí, muy antiguo-respondió tío Chema-. Y continuó: El origen del municipio se remonta a épocas coloniales, cuando fue fundado con el nombre de San Pedro Nolasco. Conocido y llamado primero como núcleo de población con el nombre de Iwil’Áh. El ilustre educador don Ángel Gordillo Guillén, muy amigo mío, ha dicho en más de una ocasión que este pueblo fue fundado en 1549, como sucedió con Santa Ana Huista.
***
San Antonio Huista, municipio del departamento de Huehuetenango, Guatemala,  está localizado al noroccidente del país, a 363 kilómetros de la Capital de Guatemala. Su extensión territorial es de 256 km2. Dista 98 km de la cabecera departamental Huehuetenango. Varias fuentes aseveran que desde los primeros años de colonización era ya conocido como un núcleo de población con el nombre de Iwil'Áh. El origen del municipio se remonta a épocas coloniales, cuando fue fundado con el nombre de San Pedro Nolasco.  Es muy probable que  haya sido fundado en  1549, como lo fue Santa Ana Huista. Son varios los autores que se refieren a este municipio, tales como Julio César Mérida Vásquez y  Adrián Recinos; asimismo, en las  obras de los cronistas coloniales.  Según la monografía de Huehuetenango de Adrián Recinos, originalmente aparecía la población registrada como San Pedro Nolasco, lo que hace suponer que la orden de los mercedarios fue la primera orden religiosa en establecerse en esta zona, sin embargo después debe haber sido sustituida por la orden de los Franciscanos lo que explicaría el cambio de nombre por el de San Antonio de Padua.
Por ejemplo, el  arzobispo doctor don Pedro Cortés y Larraz realizó en 1,770, visita pastoral a la parroquia de Nuestra Señora de Purificación Jacaltenango y escribió que uno de los pueblos anexos pertenecientes a la cabecera,  era San Antonio.  Originalmente pertenecía a la parroquia de Purificación Jacaltenango, como aparece establecido en 1773, con la visita del arzobispo Cortés y Larraz. En tiempos coloniales y todavía a inicios del siglo XX era paso obligado cuando las personas se desplazaban hacia el territorio mexicano por la Sierra de los Cuchumatanes. A raíz del censo general de población del 31 de octubre de 1,880, se publicó: “… en este municipio no sólo se siembra y cultiva maíz, frijol, chile, etc., sino además café, caña de azúcar, añil y frutas de todas clases. La agricultura en todos los ramos indicados constituye la industria de los naturales. Tiene un correo establecido con regularidad para la cabecera y existen 3 escuelas, dos para niños y una para niñas. El café que se cosecha en este pueblo es excelente por su aroma, calidad que lo hace superior a los demás. En 1955 el número de habitantes era de 1691 en la cabecera, y en todo el municipio 5067, que componían 1008 familias con un 57.8% de ladinos. En 1964 el censo dio un total de 4340; urbanos 2,247 y rurales 2,093, con un 80% de ladinos.  

En una entrevista,  publicada en El Huisteco, don Juan Mérida Rodríguez dijo a Juan de Dios:
¿Quiénes fueron los primeros habitantes de este pueblo?                                                                         
  -Primeramente, indígenas.  Entre los apellidos originarios de nuestro municipio tenemos: Lucas, Vicente, Ambrocio,  Jacinto, Jiménez, y otros.                                                                           
Después llegaron los López, Mérida, Gressi, Castillo,  Hernández, Alvarado, Cardona, Armas,  Camposeco, y otros.
¿De qué otras partes han venido personas a radicarse a San Antonio Huista?                                                    
 -De Huehuetenango, Malacatancito, Chiantla, Ixtahuacán, Colotenango, San Juan Atitán, Todos Santos, Jacaltenango, y hasta del extranjero.  De Conetas, Chiapas, vino gente también, pues una gran cantidad de murciélagos destruyó ese pueblo.
¿Qué nos cuenta sobre  la imagen de la Virgen de Guadalupe?                                                                               
  -Ella apareció en las grutas de Hipan'a, el 19 de septiembre de 1948, a eso de las 10 de la mañana. Fue don  Raymundo Lucas quien dio aviso de la aparición. Cuando la vio, bajó corriendo del cerro que le llaman Huihuitz. Todo el pueblo católico se puso muy feliz. Yo estaba trabajando en mi terreno, preparando todo para hacer cal, cuando un vecino llegó a avisarme. En todo el pueblo corrió la noticia. Yo dejé de trabajar, me preparé y me fui a ver lo que sucedía.
¿Qué otros acontecimientos positivos recuerda?                                                                                              
-En1960, cuando era alcalde  don Óscar Gonzalo Martínez, los Padres de Maryknoll entregaron a la municipalidad el Colegio Católico, que después fue la  Escuela Nacional Urbana de Educación Primaria que lleva el nombre del recordado y admirado don Miguel Ángel Gordillo Guillén. Esta fue la primera escuela formal de nuestro municipio.  También recuerdo que en  1970 fue construido el mercado.
¿Quién fue  San Antonio de Padua?                                                                                                                 
 -Nuestro  Santo Patrono nació en Lisboa, Portugal, en el siglo XII,  y es uno de los grandes  predicadores de la santa Iglesia Católica. Después de tantos años de servir a nuestro señor Jesucristo, murió el  13 de junio de 1231.
¿El  santo Patrón del pueblo siempre ha sido San Antonio de Padua?                                                      -Sí,  desde el mismo momento en que los frailes franciscanos le pusieron el nombre del Santo al pueblo, y lo pusieron bajo su advocación. Pero nuestro patrón siempre recibe especial atención, pues es el árbitro de las lluvias, y tiene mucho qué ver con nuestras sagradas cosechas agrícolas. Siempre que se retrasan las lluvias más de lo normal, nos reunimos y sacamos la imagen de San Pedro en procesión de rogativa para que caiga la santa  lluvia, porque sin lluvia, no hay cosechas. Sin lluvia no hay santo maíz. En andas es llevado nuestro patrón a la hora de mayor calor.  Como penitencia cargamos en hombros piedras pesadas. Al buen rato de ir bajo el sol, se abren las compuertas del cielo y se dejan venir los aguaceros.
¿Cuál es el verdadero nombre de este municipio?                                                                                                 
-El pueblo llevó  siempre los dos nombres  que son:   San Pedro Nolasco  y San Antonio Huista. 
Usted es un fervoroso católico, al igual que sus señores padres y muchos de sus familiares.              ¿A qué otros católicos recuerda que hayan estado activos en todas las actividades religiosas?                                                -Ah, son muchísimos.  A tus bisabuelos Abraham Morales y Herminia Velásquez; también a los recordados tonecos   José Vicente,  José Jiménez,  Baltazar Castillo,  Antonio Hernández,  Pedro Jiménez,  y muchos más.

Años después, el visitante estadounidense, o sea John, describiría en uno de sus tantos libros a San Antonio de la siguiente manera: “Es un pueblo apacible, paradisiaco, amigable y solidario”.