lunes, 27 de febrero de 2017

CUARTO VIERNES DE CUARESMA EN SANTA ANA HUISTA I PARTE Por Elder Exvedi Morales Mérida.

CUARTO VIERNES DE CUARESMA EN SANTA ANA HUISTA   
I  PARTE
                                                            Por Elder Exvedi Morales Mérida.

Fuente: Huista: un viaje a través del tiempo.  Cuarto Viernes de Cuaresma, 1995.


Durante los previos a la cuaresma, en carnaval, se realizan bailes de enmascarados llamados “Juces”. Se cree que con esto habrá esparcimiento, ya que en los días posteriores se entrará a un lapso de duelo de 40 días por la pasión y muerte del Señor Jesucristo…

Es martes de carnaval. La marimba de sones    de  los “Gaspares”  va de calle en calle anunciando que es martes, martes de carnaval.

John, escribiría después: “Los niños y estudiantes salen de gracejos por la mañana, cuando el sol es agotador. En la tarde, como a   las seis, los profesores y otras personas adultas se mofan de los vecinos, lo cual es muy aplaudido. Las calles son el escenario del tradicional carnaval. En la actividad hubo cascarones y  pica pica.               Los jóvenes suelen ir a clases con disfraces, confeti, serpentinas de colores y los populares cascarones.”.

Los comparsas, que son grupos de gente disfrazada que al mismo tiempo que desfila va representando una escena graciosa o ridícula: una mujer delgada, mostrando sus prominentes pechos  y su destacadas nalgas, en compañía  de su marido,  un sujeto bajito y macilento, cuya expresión hace explotar en risotadas a los espectadores; un elegante hombre alto y  rubio, que habla con un español defectuoso.

-Es el gringo-, grita la gente, y todos ríen de nuevo.
Y John, el aludido gringo, no deja de reír y de decir: Oh, es muy bueno, muy bueno.

Juan de Dios, tío Chema, Maruca, la prostituta; y otros personajes también tienen su doble…

Risas y más risas.

Se divertía a más no poder.

 Otros ejemplos de comparsa hacen alusión a algún personaje político que a la sazón esté figurando en vida pública, ya sea para bien o para mal. Más para mal…

-Ahí va el poeta-, gritan de nuevo al ver a un personaje delgado, que por momentos leen a todo pulmón sus versos con filo…
-¡Qué chingue su madre! Vociferan los personajes siniestros aludidos en los versos…

En Santa Ana Huista se celebra El Carnaval un día antes del Miércoles de Ceniza con la “Quiebra de Cascarones”. La celebración consiste en quebrar los cascarones que se encuentran llenos de confeti o pica-pica, en la cabeza de alguien, y así  la celebración se convierte en un juego lleno de regocijo y risotadas. 

No se sabe la fecha exacta, de cuando el Carnaval fue introducido a Guatemala, pero comenzó a ser registrado por historiadores, en datos históricos del siglo XV.
También en otros datos, se indica que la tradición y celebración del Carnaval  fue adoptada por los europeos,  los cuales posiblemente la adoptaron de celebraciones muy parecidas provenientes de Egipto, y después introducidas al Imperio Romano, el cual la expandió por toda Europa.
La palabra carnaval se deriva de la palabra en latín, carnestolendas, que es cuando se deja de comer carne antes de las fiestas religiosas.  Esta palabra, que de la cual se deriva carnaval, así como la  celebración fue introducida a Guatemala por los españoles.

En Huista se fabrican los cascarones por medio de la industria doméstica, los cuales se comienzan a preparar los domingos después del día de la Candelaria, esto, el 2 de febrero, como preámbulo a la celebración.

-Para hacer cascarones-, dice doña Lola Hernández, se siguen los siguientes pasos:

Recolección de cascarones de huevo, luego se lavan y se ponen a secar, se pintan con anilina, los colores y diseños son al gusto del que los pinta, una vez ya pintados se les introduce el confeti o pica-pica, adentro de cascarón por medio del agujero, que se hizo, luego el agujero del cascarón se cubre con un pedacito de papel de china, para que no se escape el pica-pica, el cual el único destino es la cabeza de alguien.  Y listo.

Los cascarones son llevados a la plaza pública y después del día de Candelaria, o sea 2 de febrero, dan principio los domingos de carnaval, especie de preludio de los días cuaresmales. Generalmente se juega con los cascarones en el parque  y plaza, como es tradicional. Aún en las escuelas de enseñanza primaria se destina un día para festejar carnaval, que muy del gusto de la gente es destriparse cascarones en la cabeza.

-Con mis hermanas  comenzamos a reunir los cascarones   desde enero a marzo. Con agua hirviendo  limpiamos las cáscaras. Los montones de cáscaras muy blancas y redondas los asoleamos dentro de enormes canastos de junco en los patios. Nos  sentamos en las noches  bajo la luz de una vela  a pintarlas. Llenamos los soperitos de peltre con anilinas de colores azules, verdes, amarillos y de otros colores-, comenta una de las “cascaroneras”, como le llaman a las vendedoras de cascarones en el pueblo.

Y  advertía hasta el hartazgo: “Ay de ustedes  si quiebran cascarones después del martes, porque eso sí es  pecado, porque el miércoles entramos en Cuaresma y comienza el tiempo de guardar”.



“En la plaza pública  abundan canastos con los cascarones.  Yo compré una bolsa que contenía una docena”, escribiría después Juan de Dios.

-Interesante esta fiesta-, dice John.

-Así es John. La fiesta del Carnaval procede de las antiguas Saturnales romanas y se celebra antes de la Cuaresma. Su nombre significa carnem levare, o sea, quitar la carne, y es la temporada que precede al ayuno de 46 días que es la Cuaresma propiamente dicha. Antes de iniciar la abstinencia, el pueblo da rienda suelta a la alegría y a los festejos en los días de Carnaval. La Cuaresma comienza el Miércoles de Ceniza y termina el Domingo de Resurrección-, responde doña Elena.

Y Juan de Dios, que también se interesa en conocer más sobre las tradiciones y costumbres, pregunta. ¿Por qué se bendicen las palmas el domingo de Ramos?

Doña Elena indica: El Domingo de Ramos se celebra la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, donde consumaría su Pasión. Narran los Evangelios que, a su paso, las gentes sencillas del pueblo ponían una alfombra de ramas y palmas a manera de homenaje. El Redentor iba montado en un burrito y bendecía a los que lo alababan. En el pueblo cada año se celebra esta tradición, y la gente acostumbra ir al atrio de la iglesia, donde, sobre  tapetes, se ofrecen cruces y otras figuras hábilmente tejidas con palma. En el interior del templo el sacerdote bendice las palmas, y de esta forma inicia la celebración de Semana Santa.
Durante la misa que se lleva a cabo ese día los sacerdotes de todas las iglesias aprovechan para recordar a los feligreses el sentido de la Semana Mayor, es decir, el recogimiento, la reflexión, la caridad, el piadoso recuerdo de quien murió por el hombre...

Y Cuaresma significa-interviene Luisa- "cuarenta" y se aplica a los 40 días de intensa preparación a la fiesta de Pascua. Jesús se retiró durante 40 días. Moisés aguardó 40 días antes de subir al Sinaí. Elías caminó durante 40 días hacia el Horeb. Y la marcha de los judíos por el desierto duró 40 años. "40" es pues, un número simbólico que expresa víspera, "preparación" intensa de algo importantísimo que, para nosotros, es la Pascua. No se entiende la Cuaresma si no es en función de la Pascua. El tiempo de Cuaresma empieza el Miércoles de Ceniza y acaba el Domingo de Ramos. En ese período no se canta el "Aleluya" ni se recita el "Gloria".  En los primeros tiempos, la Cuaresma era un período de preparación intensiva al Bautismo, que se celebra en la noche de Pascua.


Por Elder Exvedi Morales Mérida.


Fuente: Huista: un viaje a través del tiempo.  Cuarto Viernes de Cuaresma, 1995.