jueves, 29 de diciembre de 2016

PAZ FIRME Y DURADERA


PAZ FIRME Y DURADERA
Por Elder Exvedi Morales Mérida.
*Publicado en varias revistas.

Imagino que hoy, 29 de diciembre, se celebrará con derroche un aniversario más de la firma “del Acuerdo de la Paz Firme y Duradera”, pero en  Guatemala, el tema justicia sigue siendo una utopía por cumplir. ¡En Guatemala ser pobre es un anatema!

Las autoridades han creído que con pulcros discursos o levantando monumentos a los caídos  se van a cicatrizar las heridas. Pero no, porque el dolor que sufre un familiar y amigo no tiene límites.

Han transcurrido muchos años y el tiempo ha sido insuficiente para sanar las heridas que abrió la guerra. Quizá se logre cuando se haga justicia… Y lo digo yo, que tuve el infortunio de vivir la guerra interna, pues mi padre fue asesinado en su despacho el jueves 21 de mayo de 1981, cuando fungía como alcalde municipal; asimismo, los esposos de dos tías,  quienes fueron torturados y eliminados físicamente. También otro tío. Y… ¡larga es la lista!

Los que salimos afectados durante la larga noche de la guerra no podemos quedarnos callados porque siguen las humillaciones, entre ellas, las que nos ha dado siempre la Comisión Nacional de Resarcimiento, pues nunca cumplen con sus promesas, y somos tan solo un botín para los politiqueros. ¡No somos objetos sino sujetos! Enriendándolo de una vez por todas.

Pero más terrible es para aquellos que aún no le han dado cristiana sepultura a sus seres queridos.                                                                                                                                                          Qué terrible es vivir con tantas interrogantes sin tener la certeza de que alguien nos dé las respuestas satisfactorias. ¿Dónde están? ¿Quién los mató y enterró sin decir dónde?

Los horrores de la guerra sucia no nos dejan vivir en paz. El más damnificado del conflicto armado, puesto que no fue el Ejército ni los diversos grupos insurgentes, sino el pueblo civil quien sufrió las crudas y catastróficas consecuencias de la guerra interna, exige justicia; que se le dé cristiana sepultura a los que aún no aparecen, que el resarcimiento se haga efectivo, que dejen de vernos como objetos.

¿Cuál es el camino para hacer justicia sobre los crímenes de lesa humanidad y genocidio cometidos durante el conflicto armado?

Los que siempre han creído que no vale la pena rascar las viejas cicatrices, ni quitar las costras porque entonces la herida que ya estaba seca, sangra de nuevo, y eso es lo que menos necesitamos, están equivocados porque no vivieron en carne propia tanta injusticia.


Muchos saben que el enfrentamiento armado causó muerte y destrucción, pero la gravedad de los reiterados atropellos que sufrió el pueblo todavía no ha sido asumida por la conciencia nacional. ¿Hasta cuándo?

No cabe duda de que, aunque doloroso, el narrar nuestra historia, es un paso indispensable para que esta sociedad inicie el largo proceso de sanar.

Aprovecho pues, este espacio para exigirle a voz en cuello al Estado para cumplir sus deberes de garantizar a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.

Elder Exvedi Morales Mérida                                                                                                                   

Santa Ana Huista, Huehuetenango, Guatemala.                                           

HONOR A QUIEN HONOR MERECE Julio César Barrondo


miércoles, 28 de diciembre de 2016

NAVIDAD EN SANTA ANA HUISTA XV

NAVIDAD EN SANTA ANA HUISTA          (XV)                                                                                                                  FUENTE: Huista: Un viaje a través del tiempo. Elder Exvedi Morales Mérida. Diciembre de 1995.
Por tradición, cada 28 de diciembre en Guatemala y en el resto de países de Latinoamérica, se celebra el día de los Santos Inocentes, y por eso también se hace costumbre hacer bromas entre familiares o grupos de amigos. Y, Santa Ana Huista, no es la excepción.
El Día de los Santos Inocentes se conmemora en el cristianismo por la terrible historia de la matanza de todos los niños menores de 2 años ordenada por el rey Herodes, cuando éste se quería deshacer del niño Jesús. Jesús se salvó de esta terrible matanza, gracias que José,  su padre,  fue prevenido por un ángel. El hecho de que Herodes vivió muchos años convencido de que Jesús había muerto, dio origen a la tradición de hacer bromas y divertirse a costa de los demás. Es a partir de entonces que el catolicismo conmemora el día de los Santos Inocentes, para recordar la terrible matanza de seres inocentes como son los niños. Aunque actualmente la manera de celebrar esta fecha es haciendo bromas y engañando a nuestros conocidos.
Otro punto muy importante en esta fecha  es no prestar nada, ni dinero, ni objeto, nada, ya que la persona a que se lo presta puede quedárselos y en el caso del dinero no pagarlo, ya que la tradición dice que la gente le pida prestado con la esperanza que el que le prestó algo no recuerde la fecha y que cuando éste quiera cobrarle o pedirle de regreso lo prestado él le conteste: “Inocente palomita que te dejaste engañar”, ya que es bien sabido este día nada se puede prestar.
Por cierto, el 28 de diciembre, a eso de las seis de la tarde,  tío Chema, Juan de Dios, John, Pedro Ixim  y  Juan Huista  charlaban amenamente…
-Muchá, mucho blá blá y poco glú, glú-, protestó Juan Huista.                                                                             -Tenés razón Juan Huista: mucho hablar y poco chupar- reconoció Pedro Ixim.

Y bebieron.